Nuevo récord histórico de exportación de carne (aunque industriales advierten que habrá retracción)

(Por LF) Los envíos de carne bovina paraguaya al mercado externo siguen marcando nuevos récords. El primer cuatrimestre del año cerró con 111.385 toneladas embarcadas por valor de US$ 495.7 millones, lo que representa un aumento de 51,3% en volumen y de 52,9% en valor, comparado con el mismo periodo del 2020. Sin embargo, la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) anunció que en los próximos meses las exportaciones experimentarán una retracción a raíz de las restricciones que continúan en todo el mundo, por la pandemia.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dio a conocer que en los primeros cuatro meses del año los envíos de proteína roja nacional alcanzaron un nuevo récord histórico. En total fueron exportadas a diferentes destinos 111.385 toneladas de carne, es decir 51,3% más que en el mismo lapso del año pasado. Números que evidencian, además, el mejor registro de los últimos 10 años.

Con respecto a los ingresos, las cifras son también más que beneficiosas, US$ 495.7 millones contra US$ 324.2 millones facturados en el periodo anterior, lo que representan un incremento de 52,9%.

En cuanto al precio promedio pagado por tonelada, el organismo veterinario oficial destaca una variación positiva en relación al acumulado del 2020, cuando la tonelada de carne se comercializó a US$ 4.410, mientras que este año la cotización se elevó US$ 4.450, superando también, los precios registrados en 2017, 2018 y 2019.

Mercados
Examinando los principales destinos de exportación, el Senacsa detalla que la carne paraguaya fue enviada a 38 mercados del mundo en este cuatrimestre. Chile, con el 44% del total exportado, se mantiene como el principal comprador del producto. El país trasandino adquirió en los primeros cuatro meses 44.894 toneladas de carne por las cuales pagó US$ 216.1 millones.

En segundo lugar se ubica Rusia (21%) con 28.280 toneladas compradas y US$ 150.1 millones desembolsados; le sigue Taiwán (9%) con 9.212 toneladas y US$ 45 millones; luego, Brasil con 9.235 toneladas y US$ 38.1 millones; y en quinto lugar, Israel con 6.673 toneladas y US$ 36.3 millones.

Desaceleración
Si bien la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) celebra los números positivos logrados entre enero y abril del año en curso, advierte que en los próximos meses el panorama no será igual de satisfactorio para la exportación de la carne vacuna local, pues se vería nuevamente afectada por la crisis sanitaria que enfrenta el mundo.

En ese sentido, el gerente general de la CPC, Daniel Burt, señaló que el último cuatrimestre del año tuvo un efecto favorable para el envío de carne paraguaya, principalmente en Chile y Taiwán, pero que todavía existen mercados pendientes de recuperación como Europa.

“Paraguay se destacó en el primer cuatrimestre del año por los aumentos de envíos de carne, sobre todo a Chile y a Taiwán. El 40% de la carne bovina nacional fue para Chile, debido a un retroceso de los envíos de Argentina y Brasil, que hoy se encuentran con problemas internos y  concentrando su producto en el mercado de China Continental”, explicó.

No obstante, indicó que para los próximos meses se podría generar un retroceso en la demanda de Chile, a consecuencia de los aumentos de casos de COVID-19, pese a la avanzada y exitosa vacunación en el mencionado país.

En referencia a Rusia, segundo mayor comprador, dijo que se encuentra con una tendencia de limitación de importaciones y también con una capacidad adquisitiva reducida debido al impacto de la caída del gas y el petróleo el año pasado.  Además, de que la mayoría de las plantas paraguayas siguen suspendidas por este mercado.

Así también, volvió a mencionar a Europa, enfatizando que ha sido el mercado más afectado por la pandemia y el que más incertidumbre genera.

Finalmente, se refirió Israel, quinto destino en importancia, “los envíos a Israel van bien, llevan aproximadamente 11% del total de las exportaciones en lo que va del año, pero anticipamos problemas logísticos con la llegada de los rabinos y una limitada disponibilidad de vuelos desde esa región”, vaticinó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.