Oliver Ferreiro: “El Braford paraguayo es hoy en día una válida herramienta para la ganadería nacional”

(Por LF)  El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB), Oliver Ferreiro, conversó con InfoNegocios acerca de la actualidad de la raza y su evolución en el país. En la entrevista, el titular del gremio, nos cuenta cómo cierran este atípico año los criadores y cuáles son los proyectos y desafíos a encarar en 2021.

¿Cómo cierra el 2020 la Braford Paraguay?

Realmente cerramos un año muy complicado, principalmente por el tema del COVID y a raíz de eso también por los bajos precios del ganado gordo que marcaron la tendencia este año en la venta de reproductores. Además, tuvimos una seca terrible, especialmente en la zona del Chaco, que afectó muchísimo a todos los productores, pero por suerte supimos sobrellevar bien todas estas situaciones y adecuarnos a los nuevos canales de ventas que fueron surgiendo. Al principio le tuvimos un poco de miedo a esa venta por pantalla, pero finalmente resultó bien, tuvimos una muy buena aceptación y se lograron excelentes promedios de ventas tanto de reproductores machos como de hembras. Los criadores quedaron muy satisfechos con todos los eventos y ferias que fuimos realizando a lo largo del año con la finalidad de apoyarlos.

La raza mantiene un crecimiento sostenido desde hace varios años, pero ¿cómo se encuentra ahora?

La Braford atraviesa un muy buen momento, como se sabe es una raza joven acá en Paraguay, justamente este año cumplimos 30 años de presencia y teníamos muchas actividades por desarrollar pero lastimosamente no pudimos. La raza está fuerte, sigue creciendo y evolucionando, realmente no tenemos nada que envidiarle a nuestros pares del Mercosur, nos encontramos actualmente entre las razas pilares de la ganadería paraguaya. Algo que es un mérito de todos los criadores y los socios que día a día siguen apostando por esta raza que es muy sólida y muy carnicera y que además se adapta muy bien a cualquier tipo de medio.

¿Considera, entonces, que el Braford paraguayo es una herramienta eficiente para la ganadería nacional?

Totalmente, el Braford es hoy en día una gran y válida herramienta para la ganadería nacional, para cualquier productor, ya sea para el que se inicia recién o para el que desea cambiar el rumbo de su hacienda. Se trata de una raza muy noble y productiva, con índices muy buenos en cuanto a conversión de carne, apostar por ella es un acierto. Hace 15 años que la introdujimos en el Chaco y la verdad nos ha funcionado de maravilla y cada día que pasa vamos potenciamos más su calidad. Es una excelente opción para cualquier criador, principalmente para el productor de hacienda de cría o para el invernador.

¿Cómo ve el panorama actual del mercado de la carne y la ganadería en general?

Hay que decir que la tendencia en cuanto a los precios de la carne a inicios de año fue muy mala, llegó al tope de US$ 2 el kilo al gancho, lo que nos golpeó a todos los productores pero posteriormente fue mejorando hasta quedar entre US$ 2,70 y US$ 2,80, cifras un poco más alentadoras pero aún insatisfactorias. Lo ideal para cualquier productor sería que podamos mantener unos precios sostenidos de por lo menos US$ 3, pero independientemente a todo esto, veo el panorama de manera positiva en lo que a futuro se refiere, creo que todo va a ir mejorando con el correr del tiempo. Como mencioné, la sequía nos afectó bastante y muchas haciendas fueron mal vendidas, ahora llegaron las lluvias y los campos se están acomodando otra vez, sanitariamente también estamos muy bien, así que creo que el año que viene vamos a estar en alza nuevamente. No obstante, sí considero que se va a registrar una merma de desmamantes, un faltante en el mercado, justamente a raíz de la prolongada sequía, lastimosamente el volumen no va a ser alto pero sí se van a manejar buenos precios precisamente por esa escasez.

¿Cuáles son los proyectos y desafíos de la APCB para el 2021?

El mayor desafío será retomar las actividades que este año no se pudieron llevar a cabo. Que podamos cumplir con nuestro calendario, para febrero está prevista la asamblea general de la asociación y para marzo nuestra Expo Nacional, que es el evento más importante del año, ocho días de puro Braford donde se concentran la mayor cantidad de ejemplares y criadores a nivel país. También tenemos agendadas salidas de campo y la realización, como siempre, de nuestro Congreso de Manejo de Cabañas Integradas en conjunto con la Braford Junior, nuestra comisión joven, que es justamente la que este año nos dio una gran mano para llevar adelante todas las actividades que hicimos. También vamos a estar apoyando y participando, como cada año, en todas las exposiciones del interior del país y obviamente en la Expo de Mariano Roque Alonso. Apuntamos a seguir fortaleciendo la raza y difundiendo sus bondades, esa es nuestra meta.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.