Pablo Noguera: “Paraguay en lo que se refiere a sanidad animal se encuentra bien posicionado”

(Por LF) El doctor Pablo Noguera, reconocido médico veterinario y actual miembro de la Comisión Técnica de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), charló con InfoNegocios acerca de la situación sanitaria actual del sector pecuario nacional. Destacó que los productores están sobrellevando bien la pandemia y que nuestro país se encuentra muy bien posicionado a nivel mundial en materia sanidad animal y mejoramiento genético.

Image description

Desde su punto de vista como médico veterinario, ¿cómo se encuentra el sector ganadero con esta crisis sanitaria?  

Como en todos los sectores creo que se están haciendo bien las cosas, el sector ganadero no escapa al resto y creo que está cumpliendo a cabalidad con protocolos dispuestos para evitar la propagación del virus a nivel país. Los principales cuidados que se están teniendo radican principalmente en el ingreso y salida de personas de los diferentes establecimientos ganaderos, así como también en todo lo referente a higiene y desinfección, todo con la finalidad de precautelar la salud de las personas y también la de los animales.

A su criterio, ¿cómo se halla Paraguay en materia de sanidad y bienestar animal?

Paraguay en lo que se refiere a sanidad animal se encuentra bien posicionado y se destaca internacionalmente. Al menos, nosotros, los veterinarios privados, en diferentes charlas que hemos mantenido con el sector público, específicamente con el Senacsa, hemos podido ver resultados bastante buenos y muy alentadores en este sentido, en el porcentaje de cobertura de la sanitación a nivel país y también en la efectividad de los anticuerpos que resultan de los diferentes estudios realizados. También hemos extendido nuestra red sanitaria a otras enfermedades, no solamente enfocándonos en la fiebre aftosa, sino también en la brucelosis bovina, que actualmente consiste en una vacunación obligatoria y con certificación, que se realiza bajo supervisión de un observador externo. Esta enfermedad es zoonótica y por lo tanto transmisible a los seres humanos, así podemos destacar que las medidas que se están tomando a nivel de sanidad animal en nuestro país, hasta ahora, son óptimas y han tenido buena repercusión en la salud humana.

¿Considera que nuestro país, como productor y exportador mundial de carne, debe velar hoy más que nunca por la seguridad alimentaria?

Evidentemente sí, el mundo no va a dejar nunca de consumir alimentos y en este caso, la proteína de origen animal, sabemos que es y será siempre imprescindible para las personas. Y lógicamente cuanto más cuidados sanitarios se tengan, más vamos a garantizar un producto de calidad, inocuo y libre de enfermedades. Es ese sentido, hay que destacar que Paraguay es un país bastante privilegiado porque la base de la alimentación de nuestros animales es en su mayoría a pasto, por ende hay menos riesgos de que surja el contagio de cualquier tipo de enfermedad.

¿Cree que esta pandemia podría modificar a futuro los esquemas sanitarios implementados hasta la fecha o se está haciendo bien la tarea?

Todo va a depender de si surgen nuevas exigencias sanitarias o la implementación de nuevos programas de erradicación de enfermedades. Particularmente, yo creo que los programas actuales se están llevando adelante de muy buena manera. La pandemia en sí, no creo que llegue a afectar un plan sanitario animal.

Por último, ¿cómo estamos en cuanto a transferencia de tecnologías y mejoramiento genético?

Paraguay desde el punto de la biotecnología, que sería la tecnología aplicada directamente en la parte biológica, está realmente pasando por un muy buen momento. No hay nada que envidiarles a otros países de la región, como Brasil o Argentina. Hay técnicas que se están utilizando mucho y desde hace tiempo en nuestro país, como la inseminación artificial. Luego vinieron otras más avanzadas como la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y la fertilización in vitro (FIV), que se ha venido aplicando mucho en los últimos años. Hoy en día nuestro país cuenta con varios laboratorios que realizan esta técnica y eso nos ha permitido también avanzar muchísimo a todos los que trabajamos por el mejoramiento genético y también desde el punto de vista de las bondades de la hembra, que antes no valoramos mucho. Hoy por hoy, contamos con profesionales muy bien capacitados en el rubro, buenos laboratorios que cumplen con todas las exigencias internacionales y con resultados auspiciosos. Me animaría a decir incluso, que hemos obtenido mejores resultados que otros países vecinos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)