Paraguay debe optimizar su sistema de trazabilidad bovina para afianzar su participación en mercados de relevancia

(Por LF) Desde la firma Control Union resaltaron que nuestro país posee ventajas competitivas para perfeccionar su sistema y consolidar su presencia en la Unión Europea, así como en otros mercados globales, pues cada vez más el consumidor final exige más transparencia e información sobre el origen del producto que desea adquirir. 

De acuerdo con el ingeniero Carlos Picco, gerente de Certificaciones de Control Union, la trazabilidad como herramienta esencial sitúa estratégicamente a las empresas para enfrentar los desafíos y capitalizar las oportunidades en el ámbito internacional. 

"Es fundamental en un sistema productivo, ya que refleja el nivel de seguimiento de la información vinculada a un producto final. Este seguimiento abarca todas las fases de la cadena de suministro por las que el producto ha pasado hasta llegar al punto de origen de la materia prima", precisó. 

Señaló que en el contexto actual, los consumidores demandan un acceso cada vez más extenso a información detallada sobre los productos que adquieren, incluyendo aspectos como calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Asegurar que el producto satisfaga sus expectativas se ha vuelto esencial. 

La exigencia de trazabilidad por parte de la Unión Europea surge con el Reglamento UE 1115/2023, el cual establece requisitos socioambientales para siete rubros, entre ellos la ganadería bovina, la producción de soja y la producción maderera. Este reglamento impone como condición que ninguno de estos rubros se haya producido en tierras con cambio de uso de suelo posterior al 31 de diciembre de 2020, o que su producción haya promovido la degradación de bosques. Por esta razón, la trazabilidad se convierte en una herramienta fundamental para demostrar el cumplimiento de estos requisitos, tanto a nivel nacional como en lo que respecta a los cambios de uso de suelo. 

Para el gerente, en el contexto específico de Paraguay, donde se mantienen elevados estándares ambientales, la trazabilidad emerge como una herramienta clave para exhibir a nivel internacional el compromiso del país tanto con la sostenibilidad como con el cumplimiento de las normativas legales. En ese sentido, subrayó que Control Union, como holding internacional, está comprometido con el seguimiento del desarrollo de la regulación de la Unión Europea, haciendo hincapié en su labor para comprender a fondo las implicaciones asociadas. Además, enfatizó que la empresa ofrece a los productores una experiencia integral respaldada por la práctica de sus profesionales, junto con una constante actualización de conocimientos y una adaptación proactiva a los cambios normativos, garantizando así una asesoría completa y confiable. 

"Los elementos fundamentales para asegurar la trazabilidad son una identificación única, registros detallados y un sistema integral de datos precisos del producto, como las fases de procesamiento y los puntos de transporte que ha atravesado hasta llegar al consumidor final. En este sentido, existen dos puntos críticos a nivel país: la generación de los registros y un sistema de trazabilidad que sea capaz de vincular los registros de cada una de las etapas de la cadena de suministro", enfatizó. 

Según Picco, actualmente, Paraguay cuenta con herramientas legales y administrativas que respaldan el cumplimiento de los requisitos de deforestación y trazabilidad de la UE. "Un claro ejemplo es que en la Región Oriental se encuentra vigente la ley de prohibición de transformación y conversión de bosques desde el año 2004. Si consideramos la Región Occidental, si bien pueden realizarse legalmente transformación y conversión de bosques, se encuentra vigente la ley que exige a las unidades productivas a realizar un aprovechamiento racional de los recursos naturales, y que además de los Planes Usos de las Tierras necesitan contar con sus Estudios de Evaluación del Impactos Ambiental debidamente aprobados", comentó. 

Además, en el sector ganadero, se dispone del Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP), diseñado para fortalecer las garantías otorgadas en la certificación de las carnes destinadas a la exportación a mercados que demandan trazabilidad. Sin embargo, el principal desafío radica en desarrollar un sistema de trazabilidad que abarque todos los rubros incluidos en el Reglamento 1115/2023. 

El representante de la multinacional, añadió que la mencionada regulación trae consigo tanto el desafío de la trazabilidad como de la segregación física de productos conformes y las evaluaciones de diligencia debida de toda la cadena de suministro. "Esto implica que el sector agroexportador debe garantizar mediante sus ejercicios de trazabilidad que el origen de la materia prima cumpla con la fecha de deforestación y degradación, que, a su vez, pueda registrar todas las etapas de transporte y procesamientos desde el campo hasta la exportación; además de demostrar estas evidencias de que no se ha mezclado con materia prima que no cumpla con el Reglamento UE", explicó. 

Por último, indicó que si bien el volumen de exportación directa de algunos commodities paraguayos a la UE es bajo, este requisito puede llegar a ser igualmente aplicable dependiendo del país participante de la cadena de suministro.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.