“Paraguay es productor de carne por excelencia, un desabastecimiento es improbable”

(Por LF) Conversamos con el ingeniero Carlos Pedretti, referente del sector ganadero y expresidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) quien nos habló acerca del impacto del coronavirus en el mercado de la carne y de la lucha de precios entre ganaderos e industriales.

¿Cómo ve la situación del mercado de la carne con la pandemia del COVID-19?

La situación del mercado de la carne está un poco complicada en lo que se refiere a logística, pero en cuanto a demanda estamos muy firmes. En esta época del año normalmente el precio baja por mayor oferta del productor, pero con este problema de la logística, en parte, la oferta también se ha visto un poco disminuida. Siendo Paraguay un país que exporta el 70% de lo que produce, hay que tener en cuenta también que dependemos muchísimo de los mercados externos y para poder encarar esta crisis sanitaria y sobrellevarla de la mejor manera posible es necesario forzar una mesa de diálogo entre todos, productores, industria y Gobierno.

Esa es la única salida, no queda de otra, existe una cantidad impresionante de ganado que se está ofertando y la industria tiene un poder negociación muy fuerte y eso ha ocasionado una distorsión total de los precios. O sea, mientras ellos están vendiendo más cara su tonelada de carne, nosotros, los productores, estamos recibiendo un menor precio y eso no puede continuar.

¿Cómo cree que deberían encarar los productores esta lucha de precios con la industria?

Deberíamos exigir al gremio que nos representa que es Asociación Rural del Paraguay que levante la voz. Lastimosamente, la asamblea que teníamos prevista para el 30 de abril quedó postergada por la cuarentena y en estos momentos estamos con un presidente saliente y sin uno entrante, entonces hay un impasse ahí. El ganadero debería pensar en asociarse fuertemente, por ejemplo a este nuevo gremio llamado APPEC (Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne) y pelear por sus derechos, reunirse y tratar de lograr esa mesa de diálogo con el Gobierno y la industria para establecer una línea de cómo llevar adelante el tema de la comercialización de la carne. Paraguay en los tres primeros meses del año exportó 20% más en volumen que el año pasado y el precio promedio por tonelada subió en un 12%, entonces, ¿cómo es que el precio del ganado bajo de US$ 3 a US$ 2,20? Todo esto se tiene que analizar y llevar a consenso.

¿Cree que el sector cárnico nacional está en condiciones de seguir proveyendo carne tanto interna como externamente o podría, eventualmente, producirse un desabastecimiento a raíz de la emergencia sanitaria?

Paraguay tiene dos cabezas de ganado por habitante, somos uno de los pocos países junto con Uruguay que tiene más cantidad de animales que habitantes, entonces siempre vamos a tener una a abundancia en lo que carne se refiere, es por eso que las firmas frigoríficas brasileñas vinieron a instalarse aquí en el país y, de hecho, de acuerdo a los números, que son públicos, los balances de estas empresas indican que sus ganancias son superiores a las de otros países. O sea ellos ganan mucha plata aquí y pierden en otros países. Paraguay tiene capacidad de sobra para proveer carne tanto al mercado interno como al externo. Es productor por excelencia, un desabastecimiento es improbable que ocurra.  

A su criterio, de continuar esta crisis, ¿las exportaciones cárnicas paraguayas -que atraviesan un gran momento- podrían verse afectadas más adelante?

No creo, al contrario, van en aumento, es más, la demanda volvió a subir en Chile, que es nuestro principal comprador. Luego de que termine la pandemia van a volver también los israelíes a verificar la faena kosher. Teniendo al grupo de rabinos, más lo que se va a Chile, más lo que se exporta a Rusia y Brasil el crecimiento incluso será mayor. Se está vendiendo bien, los precios están buenos, obviamente para el industrial no para el ganadero.

Por último, ¿a qué mercados tendría que apuntar Paraguay luego de la pandemia?

China sigue siendo el mercado ideal para ingresar, un país que concentra tamaña población industrializada y compra toneladas de carne de todo el mundo debe de ser prioridad para nosotros. El grupo de países que conforma el sureste asiático, incluida China, debe ser el objetivo número uno de Paraguay, puesto que ahí es donde está hoy en día y va estar la clase media mundial. Luego viene por supuesto Estados Unidos, Corea, Japón y una cuota de Europa que llama 481 que es sin aranceles, estos son a mi criterio los mercados que debemos conquistar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.