Pedro Galli: “Es necesario que la ARP se renueve y promueva cambios que beneficien a todo el sector productivo”

(Por LF) Pedro Galli recientemente lanzó su candidatura oficial a la presidencia de la Asociación de Rural del Paraguay (ARP), la cual elegirá a sus nuevas autoridades el próximo año. El representante del Movimiento de Integración Rural (MIR), hizo un análisis de la situación actual de la ganadería nacional y habló acerca de sus proyectos.

Para usted, ¿qué momento vive actualmente la pecuaria nacional?

Ahora estamos atravesando uno de los peores momentos con relación al tema de los precios de la carne. Estamos con una caída importante de más de 20% y esto no se condice con la caída del precio en el mercado internacional. Como Asociación Rural del Paraguay suponemos que se está alterando el proceso de libre mercado, dado que la compra de la carne actualmente está en manos de unas pocas empresas y dentro de estas, una de ellas (Grupo Minerva) participa con más del 50% del mercado, es por ello que hicimos una denuncia ante la Conacom para que intervenga y verifique si existen prácticas que están interfiriendo con el libre mercado. Esto está afectando mucho al gremio desde hace tiempo, sumado al tema de la inseguridad y otros aspectos que actualmente aquejan al sector. Somos el único país de la región cuyos precios y cuya producción de faenamiento y exportación han bajado. Esa es nuestra realidad actual.

¿Cuál cree que son los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector productivo?

Uno de los mayores desafíos es lograr que se normalicen los precios de la carne y que no se distorsione ni se manipule el libre mercado, sino que vaya fluyendo de acuerdo a la oferta y la demanda, en beneficio de todos. Esperamos que esto pueda lograrse y pueda ser un paréntesis muy ancho en todo lo que veníamos viviendo en torno al desarrollo de la ganadería paraguaya. Creemos que existen muchísimas oportunidades para seguir creciendo, como productores tenemos esa resiliencia que nos hace ver las dificultades como oportunidades. El mundo está abierto para nosotros, hay mucha necesidad de proteína roja, un ejemplo de ello es China Continental, que ahora mismo está requiriendo mucha carne a raíz de la peste porcina que los afectó y justamente nuestros vecinos se están beneficiando de esta situación y nosotros estamos fuera. Hay muchos mercados disponibles para nuestro país y existen también muchas iniciativas con vistas a mejorar la promoción de nuestra carne en el exterior, solo hace falta llegar a un entendimiento con los otros actores de la cadena de valor que son el gobierno y la industria. Tenemos también un inmenso potencial como país exportador de carne de cerdo y de ave pero es necesario que todos juntos nos impulsemos para alcanzar nuestros objetivos.

¿Considera que Paraguay está haciendo bien las cosas en materia de producción y exportación?

Cada sector está trabajando por su cuenta y se están haciendo bien las cosas, solo que no se puede trabajar con diletantes, con improvisaciones, la industria está haciendo todo lo posible por buscar su beneficio y como productores estamos haciendo lo posible para tener una buena mercadería que la industria pueda procesar y vender a los diferentes mercados, pero estamos trabajando en compartimientos estancos, esa es la crítica, no lo estamos haciendo mal, pero falta mejorar muchas cosas, no nos podemos quedar sentados, hay que recordar que el 75% de nuestra producción es para la exportación, o sea estamos obligados a exportar. Nos falta integrarnos para que podamos seguir escalando posiciones en el top 10 de los exportadores mundiales de carne, tanto cualitativamente como cuantitativamente.

¿Qué lo motivó postularse a la presidencia de la ARP?

Decidí postularme a raíz de la insistencia de muchos productores que están viendo que la ARP no se está adaptando a los tiempos. Vivimos anclados en ciertos conceptos y manejos del siglo pasado y como gremio necesitamos actualizarnos y entrar en este vértigo que significa el siglo XXI, en relación a cómo se está moviendo el mercado mundial, los productores y cómo está evolucionando todo. Estamos aún con esa inercia que traemos del siglo XIX, porque la ARP es una institución de más de 134 años y es necesario que se adapte al nuevo mundo y promueva cambios que beneficien a todo el sector productivo. La idea es renovar y darle un nuevo impulso, que se convierta en un verdadero organismo de presión que represente la voz del trabajador rural a nivel nacional, influyendo con fuerza y firmeza en las decisiones del gobierno, sobre cuestiones que afectan directa e indirectamente al sector.

¿Cuáles con sus propuestas para potenciar el gremio?

En primer lugar está el fortalecimiento del sistema sanitario del país a través de la asociación público-privada FUNDASSA, que trabaja en conjunto con Senacsa y está llevando adelante el programa de vacunación nacional. También trabajar en la seguridad física y jurídica, en lo que se refiere a invasiones de tierras, extorsiones, robos y amenazas de grupos terroristas. Otro punto importante sería la creación de un Instituto de la Carne o una plataforma en la que se unan todos los actores de la cadena de valor de la carne que permita que todos puedan trabajar junto en pos de un objetivo común, que es el posicionamiento de nuestro país como exportador mundial.

Además tenemos propuestas relacionadas a la parte interna de la institución como el ingreso de nuevos socios y la apertura a productores que no sean solo de ganado vacuno y equino. Tenemos mucho interés en que se incorporen productores de otros grupos de producción, así también queremos darle mayor participación a las incorporadas y a las regionales en la toma de decisiones. Asimismo, apuntamos a que el predio de Mariano Roque Alonso pueda ser mejor aprovechado durante el año no solo durante los 15 días que dura la Expo. De igual manera, vamos a promover la revisión y el cambio de las legislaciones, especialmente en lo que se refiere al abigeato y delitos conexos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.