Pedro Galli: “Gracias al esfuerzo de los productores se logró capear gran parte de la tormenta y sostener la economía”

(Por LF) En conversación con InfoNegocios, Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) habló acerca de su gestión al frente de la entidad gremial e hizo un balance sobre la coyuntura actual del sector agropecuario. Así también, nos contó cuales son los proyectos y desafíos de la institución de cara al 2021.

Image description

¿Cómo fueron sus primeros meses de gestión?

Realmente asumimos en una situación muy difícil para todo el sector, no solo a nivel gremial sino país. Tuvimos que enfrentar muchas complicaciones producidas a consecuencia de esta pandemia que nos afectó sobre todo en lo que se refiere a la parte económica. No pudimos llevar a cabo la Expo ni otros eventos programados. También fuimos muy golpeados por la sequía prolongada, el estallido de los incendios que perjudicó a muchos productores y socios de la Rural, poniéndolos en una situación de emergencia y por los precios bajos que marcaron tendencia durante el año. Aunque hay que rescatar en los últimos dos meses las cosas fueron mejorando, se mitigó la parte climatológica con las lluvias que empezaron a venir y también los precios de los productos presentaron una leve mejoría porque se reactivaron los mercados, aunque lamentablemente, ahora, a fin de año se produjo nuevamente una abrupta caída. En resumen, se va un año extremadamente difícil para todo el sector productivo nacional.

Sin embargo, a pesar de ser un año desafiante, el sector agropecuario se mantuvo en pie…

Sí, esa es nuestra gran satisfacción y orgullo como productores primarios, a pesar de ser un año complicado, el sector agropecuario nunca paró, siguió produciendo. La crisis nos afectó, los precios estaban por los suelos, no teníamos mercados, pero continuamos adelante, porque nuestra tarea no puede parar, porque trabajamos con seres vivos que precisan de atención y cuidados permanentes y porque producimos alimento. Tampoco despedimos personal ni les hicimos faltar nada, al contrario, gracias a todo el esfuerzo de los productores se logró capear gran parte de la tormenta y sostener la economía nacional.

¿Cómo ve la situación actual y el futuro del mercado de la carne?

El mercado de la carne a nivel mundial se mantiene firme y el consumo es estable. Nuestro país en lo que se refiere a exportación se encuentra bastante bien, aunque lastimosamente, estamos afuera del mayor mercado del mundo y el que mejor paga (China Continental), pero eso es algo que no podemos manejar ni está en nuestras manos, aunque quisiéramos. No obstante, gracias a que toda la región se beneficia con ese mercado, podemos acceder a otros que quedan libres, lo que nos ha ayudado a conquistar nuevos horizontes y a que los envíos mantengan un buen ritmo.

¿A qué nuevos destinos considera que la carne paraguaya debe apuntar en 2021?

El Paraguay debería asumir una postura comercial y política de acuerdo a sus intereses. Nosotros como sector y gremio solo podemos señalar cuáles son las necesidades, pero no podemos marcar lo que sería la política nacional. Considero que hay que seguir trabajando para lograr la apertura de otros mercados que aún no pudimos concretar y consolidar los que ya tenemos. Hay algunos que están cayendo, como el caso de Rusia, hay que buscar alternativas para suplantar ese mercado que en volumen era muy importante. Y también tratar de encontrar una solución a ese problema que siempre nos afecta ya que son pocas las industrias que absorben la producción para la exportación, lo que genera poca competencia y favorece a la manipulación del mercado ocasionando la baja de los precios. Ese es un temor que tenemos constantemente los productores, queremos un mercado libre que nos beneficie a todos de acuerdo a la oferta y a la demanda, pero una oferta y demanda real, no una distorsionada.

¿Cuáles son los proyectos y desafíos de la ARP para el año que entra?

Son varios los proyectos que estamos desarrollando desde este año y que vamos a continuar llevando adelante en el 2021. Estamos encarando un proyecto educativo muy importante que es la creación de una universidad rural y de un instituto superior de educación, ambos están canalizados ya y se está trabajando con el Ministerio de Educación para la aprobación de los mismos. También tenemos un proyecto de adecuación de los estatutos de la ARP que vamos a estar impulsando el próximo año, al igual que la conformación del Instituto Paraguayo de la Carne en conjunto con la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Además, vamos a estar promoviendo un plan de identificación y trazabilidad de todo el rebaño nacional, en el cual también ya estamos enfocados. Tenemos muchas cosas por hacer, pero vamos a depender del contexto sanitario, esperamos que el año que viene todo mejore.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?