Piscicultura nacional fluye y cubre el 60% del mercado local (para 2025 aumentarían producción)

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la cría de especies acuáticas a través de la piscicultura genera 19.000 toneladas de carne al año, lo que significa al 60% del consumo local y representa un enorme potencial de crecimiento para el productor local.

Image description

Datos oficiales refieren que el consumo de carne de pescado per cápita en Paraguay es de 7 kg al año, lo que muestra un importante crecimiento en comparación con el 2010 cuando el consumo per cápita era de 3,5 kg.

El viceministro de Ganadería, Marcelo González, resaltó la importancia de la piscicultura en la producción nacional, esto debido a que la recolección de especies acuáticas en ríos y lagos se fue mermando a lo largo de los años, lo que alentó a productores locales a la cría de estas especies en estanques de forma artificial.

“La cría de peces en estanques artificiales hace que la cultura del consumo de carne de pescado se mantenga viva dentro del país, por eso para nosotros es muy importante especialmente por la riqueza nutricional de la carne de pescado”, resaltó González y subrayó que la cría de estas especies también supone una diversificación económica interesante dentro de las fincas.

El coordinador del Programa de desarrollo de la Acuicultura Sostenible del Viceministerio de Ganadería, Martín Castillo, señaló que actualmente están trabajando en los cultivos de especies como tilapia, pacú, y surubí en mayor medida mientras que también se están incorporando a variedades como el salmón del Paraná que mostró ser una especie muy aceptable en la piscicultura local.

Potencial y expectativa

Como principal potencial en la industria de carne de pescado a nivel local, el coordinador de Acuicultura refirió que el programa de gobierno, Hambre Cero, representa una importante oportunidad de crecimiento en la producción, ya que en él se planea incorporar un plato a base de carne de pescado en su menú para hacer llegar a las escuelas.

Según Castillo, la incorporación de alimentos elaborados a base de carne de pescado en el plan gubernamental plantea a los productores la necesidad de aumentar sus márgenes de producción, por lo que para el 2025 prevén aumentar la producción en 4.000 toneladas para alcanzar 23.000 toneladas de carne de pescado en el siguiente año.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)