Pollo para el mundo: Sector avícola logró exportaciones por US$ 2 millones en octubre

Según el reporte de actualización de los volúmenes de exportación publicados por el Senacsa, octubre resultó ser un muy buen mes para la producción aviar, esto teniendo en cuenta que durante dicho periodo se concretó el envío de 874.808 kg de carne de pollo al exterior por US$ 1.767.337 lo que subraya el dinamismo y crecimiento del sector avícola en el país.

Image description

En el informe mensual se detalla que, en lo que va del año, se exportaron 9.631.027 kg de productos avícolas en general por un valor FOB (Free On Board) acumulado de US$ 11.889.599, monto que representa el costo de los bienes al momento de su embarque o carga y que supera en US$ 2 millones a la recaudación general del rubro reportada el mes anterior.

Asimismo, en el informe se detalla que, de ese volumen general, 5.878.708 kg corresponden a carne de pollo, que generaron el ingreso de US$ 9.862.858 en el acumulado anual. Las menudencias aportaron 334.450 kg (US$ 248.545), mientras que los despojos alcanzaron 3.417.869 kg, valorados en US$ 1.778.196,93.

Entre los principales destinos de la proteína nacional, Irak se mantiene como el principal mercado de exportación con el 25% de las exportaciones totales, seguido por Albania con el 20%. Otros mercados relevantes en la lista son Vietnam (7%), Ghana (6%) y Mozambique (6%), junto con Guinea, Cuba, Kosovo y Bahamas, los cuales, en conjunto, representan el 16% del volumen exportado.

Este aumento en las exportaciones de carne de pollo en octubre no solo refleja una mayor demanda internacional, sino también el avance de la producción nacional en la diversificación de sus mercados de exportación. 

Hay que resaltar también que esta amplia gama de destinos alcanzados es una muestra de la alta capacidad de los productores locales que, pese a las dificultades, logran cumplir con los altos estándares de calidad requeridos en distintos países. Los valores reportados por Senacsa, muestran que nuestro sector avícola sigue en expansión, consolidando su posición en el mercado global y proyectando un futuro prometedor para la industria. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)