Programa de mejoramiento facilitaría exportación de genética paraguaya superior

(Por LF) Fue lo expuesto por el ingeniero agrónomo Carlos Ortiz Peña de la firma GenSys, durante la jornada de actualización y capacitación sobre “Evaluaciones Morfológicas en Programas de Mejoramiento Genético”, que se llevó a cabo en el marco de la Nacional Brangus de Otoño 2019, organizada por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).

Image description
Image description

En charla con InfoNegocios, el profesional explicó que el programa de mejoramiento genético consiste en un programa integrado o secuenciado en varias fases, que comienza con la colecta de información de producción bajo un sistema de control de producción individual de los animales a nivel de campo, que recoge información sobre la reproducción, nacimiento, etapa destete y posdestete del animal y también evalúa las características morfológicas a través de una escala visual que va del 1 al 5, específicamente de tres aspectos principales que son los rangos conformación de carcasa, precocidad-determinación y musculatura, denominado “CPM”.

“Este programa de mejoramiento genético que GenSys lleva adelante hace tiempo usa estos parámetros para encontrar o identificar esos animales que pueden ser más eficientes para nuestro sistema de producción”, manifestó.

Señaló que las evaluaciones genéticas se hacen sobre las informaciones de producción con el objetivo de separar toda la influencia del ambiente del efecto genético del animal y de esta manera, se le entrega al productor un reporte de sus mejores animales o una clasificación del mejor al peor, con respecto al valor genético estimado.

Según Ortiz, se debe identificar a temprana edad la genética mejoradora que irá a multiplicar los genes deseables en el hato. “Esto por ejemplo, dará lugar a un mejor aprovechamiento durante la vida útil de un reproductor en la producción de semen, con el consecuente mayor impacto en la población utilizada”.

Afirmó que toros nacionales han logrado excelentes pruebas en diferentes programas entre países, sin embargo, hay una tarea pendiente para hacer más sostenible la aparición de esta genética superior.

En ese sentido, el experto mencionó que el programa de mejoramiento genético llevado por GenSys con sus asociados de la raza Brangus, es reconocido por la ACBP y que dentro de este esquema se implementa un Programa conocido como “Toro Joven”, que consiste en tests de progenie de los mejores machos certificados anualmente como superiores en cada zafra de sobre-año, cuyos fenotipos se hallan respaldados por el propio registro de los animales.

Además de la aceleración del progreso genético, otro de los objetivos es la temprana aparición del animal entre los toros líderes del “Sumario Natura”, publicación anual que resume las pruebas y clasifica por índices genéticos a los toros padres evaluados en el programa de mejoramiento y que tiene repercusión internacional.

“A los toros jóvenes, en prueba, se les impone un desafío para que produzcan semen a edad temprana y así ser utilizados en la inseminación artificial en los rebaños de los participantes del programa de mejoramiento, donde son probados y evaluados. Y si los resultados son favorables, tienen la posibilidad de que en el futuro sean aptos para la demanda de exportación de genética”, indicó.

El programa que conforma el núcleo de criadores de la raza Brangus inicialmente fue fruto de un trabajo privado denominado MG-CIATER, que se encargó de evaluar los rebaños involucrados en este sistema a fines de 1999 con sus primeros resultados en el año 2001. Por otro lado, independientemente con GenSys fueron adhiriéndose otros hatos. Todos los datos generados de estas ganaderas son evaluados conjuntamente con rebaños de Brasil y Argentina. En cuanto al número de empresas, el 50% de la totalidad corresponde a torada nacional dentro del Programa Natura.

Por último, comentó que dentro del proceso de selección de los animales existe un plan de certificación, con el cual el producto final es conocido como CESUG (Certificado Especial de Superioridad Genética) que es otorgado a machos y hembras superiores año tras año. “De estos individuos salen los candidatos para pruebas de progenie y donantes de semen, por ende, representa un respaldo que los criadores están utilizando en la práctica para que finalmente sea certificada la genética de su ganado, además del propio registro de la raza que recibe el animal”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.