Programa de mejoramiento facilitaría exportación de genética paraguaya superior

(Por LF) Fue lo expuesto por el ingeniero agrónomo Carlos Ortiz Peña de la firma GenSys, durante la jornada de actualización y capacitación sobre “Evaluaciones Morfológicas en Programas de Mejoramiento Genético”, que se llevó a cabo en el marco de la Nacional Brangus de Otoño 2019, organizada por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).

En charla con InfoNegocios, el profesional explicó que el programa de mejoramiento genético consiste en un programa integrado o secuenciado en varias fases, que comienza con la colecta de información de producción bajo un sistema de control de producción individual de los animales a nivel de campo, que recoge información sobre la reproducción, nacimiento, etapa destete y posdestete del animal y también evalúa las características morfológicas a través de una escala visual que va del 1 al 5, específicamente de tres aspectos principales que son los rangos conformación de carcasa, precocidad-determinación y musculatura, denominado “CPM”.

“Este programa de mejoramiento genético que GenSys lleva adelante hace tiempo usa estos parámetros para encontrar o identificar esos animales que pueden ser más eficientes para nuestro sistema de producción”, manifestó.

Señaló que las evaluaciones genéticas se hacen sobre las informaciones de producción con el objetivo de separar toda la influencia del ambiente del efecto genético del animal y de esta manera, se le entrega al productor un reporte de sus mejores animales o una clasificación del mejor al peor, con respecto al valor genético estimado.

Según Ortiz, se debe identificar a temprana edad la genética mejoradora que irá a multiplicar los genes deseables en el hato. “Esto por ejemplo, dará lugar a un mejor aprovechamiento durante la vida útil de un reproductor en la producción de semen, con el consecuente mayor impacto en la población utilizada”.

Afirmó que toros nacionales han logrado excelentes pruebas en diferentes programas entre países, sin embargo, hay una tarea pendiente para hacer más sostenible la aparición de esta genética superior.

En ese sentido, el experto mencionó que el programa de mejoramiento genético llevado por GenSys con sus asociados de la raza Brangus, es reconocido por la ACBP y que dentro de este esquema se implementa un Programa conocido como “Toro Joven”, que consiste en tests de progenie de los mejores machos certificados anualmente como superiores en cada zafra de sobre-año, cuyos fenotipos se hallan respaldados por el propio registro de los animales.

Además de la aceleración del progreso genético, otro de los objetivos es la temprana aparición del animal entre los toros líderes del “Sumario Natura”, publicación anual que resume las pruebas y clasifica por índices genéticos a los toros padres evaluados en el programa de mejoramiento y que tiene repercusión internacional.

“A los toros jóvenes, en prueba, se les impone un desafío para que produzcan semen a edad temprana y así ser utilizados en la inseminación artificial en los rebaños de los participantes del programa de mejoramiento, donde son probados y evaluados. Y si los resultados son favorables, tienen la posibilidad de que en el futuro sean aptos para la demanda de exportación de genética”, indicó.

El programa que conforma el núcleo de criadores de la raza Brangus inicialmente fue fruto de un trabajo privado denominado MG-CIATER, que se encargó de evaluar los rebaños involucrados en este sistema a fines de 1999 con sus primeros resultados en el año 2001. Por otro lado, independientemente con GenSys fueron adhiriéndose otros hatos. Todos los datos generados de estas ganaderas son evaluados conjuntamente con rebaños de Brasil y Argentina. En cuanto al número de empresas, el 50% de la totalidad corresponde a torada nacional dentro del Programa Natura.

Por último, comentó que dentro del proceso de selección de los animales existe un plan de certificación, con el cual el producto final es conocido como CESUG (Certificado Especial de Superioridad Genética) que es otorgado a machos y hembras superiores año tras año. “De estos individuos salen los candidatos para pruebas de progenie y donantes de semen, por ende, representa un respaldo que los criadores están utilizando en la práctica para que finalmente sea certificada la genética de su ganado, además del propio registro de la raza que recibe el animal”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.