¿Qué es el mapa genético y cómo podría optimizar el ganado nacional?

(Por LF) Con la finalidad de mejorar la genética bovina local, la oficina de Registros Zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay (ORZARP), en alianza con la firma GenSys Paraguay, presentó el nuevo programa de mapeo genómico con el cual los productores podrán validar la paternidad y maternidad de sus ejemplares y a su vez, predecir las cualidades de los mismos como transmisores de genes para características productivas.

Image description

Se trata de un moderno sistema de biotecnología molecular que permitirá a los criadores continuar apostando al mejoramiento genético de su ganado, con la validación de paternidad y maternidad por medio de pruebas basadas en el mapeo genómico de los animales. “La idea no es suplir el ADN convencional que lleva a cabo la oficina de registros, pero sí brindar otra alternativa a los productores, puesto que con el genotipado se validará la filiación de paternidad y maternidad de los animales a ser registrados”, explicó el ingeniero Carlos Ortiz Peña, directivo de GenSys.

Ortiz señaló que la herramienta, −que ya se encuentra disponible para los productores a partir de la rúbrica−, podrá ser utilizada complementariamente para obtener, a través de las empresas certificadas, los denominados DEP's Genómicos (Diferencia Esperada de Progenie), de un determinado individuo evaluado dentro de un programa de mejoramiento genético, con datos obtenidos a través del estudio de sus genes y su comparación en un universo, con millones de otros datos de producción, dependiendo de cada raza, sistema de producción, entre otros.

“Los pasos operativos para acceder al programa serán iguales a los que se llevan a cabo para el análisis de ADN de los animales. La única diferencia es que al momento de solicitarlo, el productor tendrá la opción de decidir si quiere o no realizarlo con GenSys. Se contará con un sobre diferenciado, que los técnicos retirarán para hacer la extracción de pelos de los animales y posteriormente se enviará a laboratorios fuera del país, ya que en Paraguay no se hace el mapeo genómico”, especificó.

Con respecto a la continuidad del proceso, Ortiz indicó el plazo de retorno es de aproximadamente 60 días, y que la interpretación de las pruebas de filiación y parentesco entre los animales lo realiza GenSys, mediante software y bases de datos disponibles, de desarrollo propio y con licencias que especifican este tipo de tarea, las cuales están respaldadas por normas internacionales.

“Una vez obtenidos los resultados, se somete a las pruebas y se emite un laudo de paternidad a la ORZARP, informando que están bien los datos proveídos por el productor o si existe algún conflicto de paternidad o maternidad se comunica y, una vez confirmada la información, se procede a las correcciones o rectificaciones de las bases de datos del registro zootécnico de la rural”, detalló.  

En cuanto a los beneficios que otorga y la diferencia con el mecanismo utilizado actualmente por la ARP, el directivo resaltó que esta novedosa herramienta se distingue por arrojar un mapa genómico casi completo del individuo, información que puede aprovecharse para otras utilidades como predecir sus cualidades como transmisor de genes para características productivas.

“También para perfilar ciertas composiciones genéticas y establecer la presencia o ausencia de cuerno, presencia de genes que determinan cierto color del pelaje de los animales, que es, por ejemplo, una cuestión bastante interesante para ciertas razas, tal como la Brangus, que se diferencia entre el negro y rojo. Igualmente permite detectar el gen de la doble musculatura que está relacionado con la infertilidad del ganado, etc. Tiene más usos que el método convencional, que sirve apenas para saber la paternidad”, agregó.

Finalmente, Ortiz mencionó que las pruebas genómicas serán de utilidad exclusiva de productores que ya se encuentren dentro de un Programa de Mejoramiento Genético para la evaluación de sus propios animales. “Con ello, este segmento de productores ya no deberá realizar un pago por partida doble para un mismo análisis de paternidad, lo que significa un ahorro, además de promover el uso de este tipo de pruebas que proveen otros datos, predicciones e informes de producción de los animales evaluados genómicamente, que no se consiguen actualmente con el análisis convencional”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)