Quesería artesanal: “Seguimos importando productos que podríamos fabricar localmente con mayor valor agregado”

(Por SR) El sector lácteo nacional se encuentra en un proceso de transformación. A pesar de ser un país con un fuerte potencial agropecuario, gran parte de los productos lácteos de alta gama disponibles en supermercados son importados. Esto evidencia un desafío para la industria local, pero también una gran oportunidad: fortalecer la producción nacional, tecnificar a los pequeños productores y mejorar la competitividad de las queserías artesanales.

Image description

En este contexto, empresas como Buena Leche están desempeñando un papel fundamental al ofrecer equipamiento y asesoramiento para la optimización de la producción quesera en el país. Con casi 20 años en el mercado, la empresa logró posicionarse como un aliado para los pequeños y medianos productores que buscan innovar en sus procesos productivos.

Dicha empresa trabaja en toda la cadena láctea, desde el productor primario hasta el control de calidad industrial. Según María Emilia Vidal, gerente de la empresa, su enfoque principal es la modernización de las queserías artesanales, permitiéndoles producir con mayor eficiencia y cumpliendo con las normativas de calidad vigentes.

“Nos formamos para poder asesorar a pequeñas queserías y dotarlas de la tecnología adecuada. Hay muchas queserías artesanales en Paraguay, pero pocas cuentan con equipos tecnificados. Con la maquinaria adecuada, pueden diversificar su producción y mejorar su rentabilidad”, explicó Vidal.

El proceso de elaboración del queso es versátil y, con la maquinaria correcta, se pueden fabricar diferentes variedades simplemente ajustando ciertos factores como las bacterias lácticas y el tiempo de maduración. Al consultarle sobre los equipamientos básicos con los que debería contar un pequeño productor, con aproximadamente 20 vacas, la experta señaló que para ese volumen de ganado la recomendación es contar con una ordeñadora, un enfriador de leche, una tina quesera, una pre prensa, una mesa quesera y una prensa, maquinarias para las cuales se estaría requiriendo una inversión de US$ 11.000 y, dependiendo del tipo de queso a producir, también pueden sumarse equipos adicionales como una descremadora o una heladora para mozzarella.

Más allá de proveer equipamiento, la firma liderada por Vidal comprendió la importancia de la capacitación para el crecimiento del sector. La empresa desarrolló cursos y talleres en diferentes regiones del país, donde los productores pueden aprender desde el proceso básico de elaboración de quesos hasta el manejo avanzado de maquinaria.

“Nos dimos cuenta de que muchos clientes adquirían equipos sin comprender completamente el proceso de producción. Por eso decidimos ofrecer capacitaciones y traer especialistas internacionales para formar a los productores. Hoy en día, quienes compran nuestras máquinas ya tienen un conocimiento previo sobre cómo utilizarlas”, destacó Vidal.

Un mercado con un gran potencial de crecimiento

La oportunidad para la industria quesera local es enorme. Actualmente, en las principales cadenas de supermercados, los quesos nacionales representan apenas un 10 y 15% de la oferta en la categoría de productos especiales. La mayor parte de estos productos son importados, lo que deja un amplio margen para que la producción local crezca y gane espacio en las góndolas.

“Paraguay es un país con una fuerte cultura quesera. Desde la chipa hasta la sopa paraguaya, el queso es parte esencial de nuestra gastronomía. Sin embargo, seguimos importando una gran cantidad de productos que podríamos fabricar aquí con mayor valor agregado”, comentó Vidal.

La innovación también está llegando a la producción de quesos con leche de otras especies, como cabras y búfalas. Además, recientemente se ha impulsado la introducción de razas ovinas lecheras en el país, lo que podría abrir nuevas oportunidades de mercado.

Presencia en Innovar y proyecciones para el futuro

Buena Leche estará participando nuevamente en la feria Innovar, donde ofrecerá un taller sobre quesería rentable y optimización de procesos. El evento permitirá a los productores conocer de cerca las tecnologías disponibles y recibir asesoramiento directo de expertos.

“En ferias como Innovar buscamos crear conciencia sobre el potencial de la industria quesera. No solo se trata de vender maquinaria, sino de generar un impacto a largo plazo en la productividad de los productores”, finalizó Vidal.

Para el futuro, la empresa continuará apostando por la capacitación y la tecnología como ejes fundamentales para el crecimiento del sector. Con un mercado en expansión y una creciente demanda de productos de alta calidad, la industria láctea local tiene un horizonte prometedor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.