Quesería artesanal: “Seguimos importando productos que podríamos fabricar localmente con mayor valor agregado”

(Por SR) El sector lácteo nacional se encuentra en un proceso de transformación. A pesar de ser un país con un fuerte potencial agropecuario, gran parte de los productos lácteos de alta gama disponibles en supermercados son importados. Esto evidencia un desafío para la industria local, pero también una gran oportunidad: fortalecer la producción nacional, tecnificar a los pequeños productores y mejorar la competitividad de las queserías artesanales.

Image description

En este contexto, empresas como Buena Leche están desempeñando un papel fundamental al ofrecer equipamiento y asesoramiento para la optimización de la producción quesera en el país. Con casi 20 años en el mercado, la empresa logró posicionarse como un aliado para los pequeños y medianos productores que buscan innovar en sus procesos productivos.

Dicha empresa trabaja en toda la cadena láctea, desde el productor primario hasta el control de calidad industrial. Según María Emilia Vidal, gerente de la empresa, su enfoque principal es la modernización de las queserías artesanales, permitiéndoles producir con mayor eficiencia y cumpliendo con las normativas de calidad vigentes.

“Nos formamos para poder asesorar a pequeñas queserías y dotarlas de la tecnología adecuada. Hay muchas queserías artesanales en Paraguay, pero pocas cuentan con equipos tecnificados. Con la maquinaria adecuada, pueden diversificar su producción y mejorar su rentabilidad”, explicó Vidal.

El proceso de elaboración del queso es versátil y, con la maquinaria correcta, se pueden fabricar diferentes variedades simplemente ajustando ciertos factores como las bacterias lácticas y el tiempo de maduración. Al consultarle sobre los equipamientos básicos con los que debería contar un pequeño productor, con aproximadamente 20 vacas, la experta señaló que para ese volumen de ganado la recomendación es contar con una ordeñadora, un enfriador de leche, una tina quesera, una pre prensa, una mesa quesera y una prensa, maquinarias para las cuales se estaría requiriendo una inversión de US$ 11.000 y, dependiendo del tipo de queso a producir, también pueden sumarse equipos adicionales como una descremadora o una heladora para mozzarella.

Más allá de proveer equipamiento, la firma liderada por Vidal comprendió la importancia de la capacitación para el crecimiento del sector. La empresa desarrolló cursos y talleres en diferentes regiones del país, donde los productores pueden aprender desde el proceso básico de elaboración de quesos hasta el manejo avanzado de maquinaria.

“Nos dimos cuenta de que muchos clientes adquirían equipos sin comprender completamente el proceso de producción. Por eso decidimos ofrecer capacitaciones y traer especialistas internacionales para formar a los productores. Hoy en día, quienes compran nuestras máquinas ya tienen un conocimiento previo sobre cómo utilizarlas”, destacó Vidal.

Un mercado con un gran potencial de crecimiento

La oportunidad para la industria quesera local es enorme. Actualmente, en las principales cadenas de supermercados, los quesos nacionales representan apenas un 10 y 15% de la oferta en la categoría de productos especiales. La mayor parte de estos productos son importados, lo que deja un amplio margen para que la producción local crezca y gane espacio en las góndolas.

“Paraguay es un país con una fuerte cultura quesera. Desde la chipa hasta la sopa paraguaya, el queso es parte esencial de nuestra gastronomía. Sin embargo, seguimos importando una gran cantidad de productos que podríamos fabricar aquí con mayor valor agregado”, comentó Vidal.

La innovación también está llegando a la producción de quesos con leche de otras especies, como cabras y búfalas. Además, recientemente se ha impulsado la introducción de razas ovinas lecheras en el país, lo que podría abrir nuevas oportunidades de mercado.

Presencia en Innovar y proyecciones para el futuro

Buena Leche estará participando nuevamente en la feria Innovar, donde ofrecerá un taller sobre quesería rentable y optimización de procesos. El evento permitirá a los productores conocer de cerca las tecnologías disponibles y recibir asesoramiento directo de expertos.

“En ferias como Innovar buscamos crear conciencia sobre el potencial de la industria quesera. No solo se trata de vender maquinaria, sino de generar un impacto a largo plazo en la productividad de los productores”, finalizó Vidal.

Para el futuro, la empresa continuará apostando por la capacitación y la tecnología como ejes fundamentales para el crecimiento del sector. Con un mercado en expansión y una creciente demanda de productos de alta calidad, la industria láctea local tiene un horizonte prometedor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.