Ramiro Maluff: “Llegar con carne premium a EE.UU. sería nuestra principal meta para el 2024”

(Por LF) El ingeniero Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), hizo un balance del año y afirmó que al sector ganadero le tocó enfrentar un 2023 muy difícil, marcado por precios bajos, retracción de mercados, caída de la faena y falta de previsibilidad. Sin embargo, destacó la apertura de EE.UU. y despacho del primer cargamento de carne a dicho destino como un gran hito, que llena de optimismo y esperanza a los productores de cara a un 2024 más próspero.

Image description

El titular de la Appec dijo que se va un año complicado pero a la vez también histórico por lo que representa para toda la cadena cárnica el ingreso al mercado estadounidense. “A nosotros los productores realmente nos llena de orgullo por haber vuelto a abrir este mercado tan importante después de tantos años y, por supuesto, esperamos que esto colabore en el sentido de servirnos como un pasaporte para acceder a otros destinos, así como ocurrió en su momento, cuando abrimos la comunidad europea hace más de 10 años”, manifestó.

Señaló que el hecho de exportar a EE.UU., un mercado muy valioso al que solo 18 países tienen acceso, es una gran satisfacción que genera además mucho entusiasmo y estímulo para seguir adelante con el negocio ganadero, a pesar de haber afrontado un año muy complejo.

“El 2023 fue un año realmente duro para la ganadería donde tuvimos altibajos muy importantes, en el cual resalta setiembre, donde la faena fue extremadamente baja a consecuencia de problemas logísticos y también a la retracción de los mercados. Podemos decir, que fue un año en el que no tuvimos algo que se necesita y mucho en este rubro, que es la previsibilidad”, subrayó.

Según Maluff, un ejemplo de ello es que en setiembre el desplome de la faena tiró los precios muy abajo, quedando los mismos en menos de US$ 3, perjudicando considerablemente a los productores.

“También vale la pena significar algo que siempre se está cuestionado: nosotros siempre somos precisos al decir que cuando más se faena para exportación, más carne hay para el mercado doméstico. Lo que significa que hay disponibilidad de un porcentaje importante de la media res, que equivale a un 17% más o menos, que sería la costilla, un corte extremadamente valioso para el consumo interno”, enfatizó.

Explicó que en el noveno mes del año, cuando mermó la faena a causa de la caída de las exportaciones, el precio de la costilla subió mucho, pero luego, entre octubre y noviembre cuando se empezó a faenar de vuelta, los precios volvieron a bajar y a estabilizarse.

“Entonces, esa fue la señal más clara para ratificar lo que nosotros siempre venimos diciendo, que tenemos que estar tranquilos y celebrar cuando Paraguay está exportando bien porque eso permite que haya carne suficiente en el mercado local y que los precios no se disparen”, precisó.  

Para el presidente, otro factor que también dificultó el andar de los productores fue la cotización del ganado.  “El precio promedio de novillo para exportación que es el que se utiliza como referencia cuando se habla de valores en la región y en el mundo, estuvo en US$ 3,30 y este precio, lastimosamente, para el productor paraguayo no compensa, sino todo lo contrario, se encuentra por debajo de sus costos.

No obstante, mencionó que se trata de un tema muy delicado, el cual esperan abordar y trabajar el año que viene.  “Hoy podríamos decir que parece que los astros se están alineando y que la industria también está consciente de que tenemos que trabajar juntos para mejorar nuestra participación en los mercados donde ya estamos. Llegar con carne premium a EE.UU. sería, por ejemplo, nuestra principal meta para el 2024, porque la logística nos permite llevar carne envasada al vacío, enfriada y con buena vida útil, por lo cual vamos a enfocarnos en eso”, adelantó.

Para Maluff, nuestro país, como Uruguay, cuenta con un volumen de carne relativamente razonable, a diferencia de Argentina y Brasil, por lo que buscar los mercados donde podamos vender nuestro producto de la mejor manera posible debe ser la consigna.

“Y el trabajo que nosotros visualizamos para adelante es que la industria consiga mercados más valiosos para habilitar, y que los precios acompañen al productor, o sea, queremos hacer en conjunto un trabajo de ganar y ganar donde el productor también se suba al carro y reciba los beneficios de mejores ventas en el exterior”, refirió.

Finalmente, expresó que ven con entusiasmo y optimismo el 2024, aunque continuarán manteniendo la cautela en lo que respecta a los precios y también al comportamiento del clima que es otro de los factores que este año contribuyó a que la situación no sea la mejor, especialmente en el Chaco, zona afectada desde hace más de dos años por la escasez de lluvias. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.