Ramiro Maluff: “Llegar con carne premium a EE.UU. sería nuestra principal meta para el 2024”

(Por LF) El ingeniero Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), hizo un balance del año y afirmó que al sector ganadero le tocó enfrentar un 2023 muy difícil, marcado por precios bajos, retracción de mercados, caída de la faena y falta de previsibilidad. Sin embargo, destacó la apertura de EE.UU. y despacho del primer cargamento de carne a dicho destino como un gran hito, que llena de optimismo y esperanza a los productores de cara a un 2024 más próspero.

El titular de la Appec dijo que se va un año complicado pero a la vez también histórico por lo que representa para toda la cadena cárnica el ingreso al mercado estadounidense. “A nosotros los productores realmente nos llena de orgullo por haber vuelto a abrir este mercado tan importante después de tantos años y, por supuesto, esperamos que esto colabore en el sentido de servirnos como un pasaporte para acceder a otros destinos, así como ocurrió en su momento, cuando abrimos la comunidad europea hace más de 10 años”, manifestó.

Señaló que el hecho de exportar a EE.UU., un mercado muy valioso al que solo 18 países tienen acceso, es una gran satisfacción que genera además mucho entusiasmo y estímulo para seguir adelante con el negocio ganadero, a pesar de haber afrontado un año muy complejo.

“El 2023 fue un año realmente duro para la ganadería donde tuvimos altibajos muy importantes, en el cual resalta setiembre, donde la faena fue extremadamente baja a consecuencia de problemas logísticos y también a la retracción de los mercados. Podemos decir, que fue un año en el que no tuvimos algo que se necesita y mucho en este rubro, que es la previsibilidad”, subrayó.

Según Maluff, un ejemplo de ello es que en setiembre el desplome de la faena tiró los precios muy abajo, quedando los mismos en menos de US$ 3, perjudicando considerablemente a los productores.

“También vale la pena significar algo que siempre se está cuestionado: nosotros siempre somos precisos al decir que cuando más se faena para exportación, más carne hay para el mercado doméstico. Lo que significa que hay disponibilidad de un porcentaje importante de la media res, que equivale a un 17% más o menos, que sería la costilla, un corte extremadamente valioso para el consumo interno”, enfatizó.

Explicó que en el noveno mes del año, cuando mermó la faena a causa de la caída de las exportaciones, el precio de la costilla subió mucho, pero luego, entre octubre y noviembre cuando se empezó a faenar de vuelta, los precios volvieron a bajar y a estabilizarse.

“Entonces, esa fue la señal más clara para ratificar lo que nosotros siempre venimos diciendo, que tenemos que estar tranquilos y celebrar cuando Paraguay está exportando bien porque eso permite que haya carne suficiente en el mercado local y que los precios no se disparen”, precisó.  

Para el presidente, otro factor que también dificultó el andar de los productores fue la cotización del ganado.  “El precio promedio de novillo para exportación que es el que se utiliza como referencia cuando se habla de valores en la región y en el mundo, estuvo en US$ 3,30 y este precio, lastimosamente, para el productor paraguayo no compensa, sino todo lo contrario, se encuentra por debajo de sus costos.

No obstante, mencionó que se trata de un tema muy delicado, el cual esperan abordar y trabajar el año que viene.  “Hoy podríamos decir que parece que los astros se están alineando y que la industria también está consciente de que tenemos que trabajar juntos para mejorar nuestra participación en los mercados donde ya estamos. Llegar con carne premium a EE.UU. sería, por ejemplo, nuestra principal meta para el 2024, porque la logística nos permite llevar carne envasada al vacío, enfriada y con buena vida útil, por lo cual vamos a enfocarnos en eso”, adelantó.

Para Maluff, nuestro país, como Uruguay, cuenta con un volumen de carne relativamente razonable, a diferencia de Argentina y Brasil, por lo que buscar los mercados donde podamos vender nuestro producto de la mejor manera posible debe ser la consigna.

“Y el trabajo que nosotros visualizamos para adelante es que la industria consiga mercados más valiosos para habilitar, y que los precios acompañen al productor, o sea, queremos hacer en conjunto un trabajo de ganar y ganar donde el productor también se suba al carro y reciba los beneficios de mejores ventas en el exterior”, refirió.

Finalmente, expresó que ven con entusiasmo y optimismo el 2024, aunque continuarán manteniendo la cautela en lo que respecta a los precios y también al comportamiento del clima que es otro de los factores que este año contribuyó a que la situación no sea la mejor, especialmente en el Chaco, zona afectada desde hace más de dos años por la escasez de lluvias. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.