El evento incluirá todas las categorías: búfalas y bubillas preñadas, desmamantes machos y hembras, y animales que participaron en la reciente Expo Paraguay 2025, abozalados para la venta. “Queremos que todos los interesados, incluso los nuevos productores, puedan iniciar con lotes pequeños y aprender sobre la especie antes de expandirse”, comentó para InfoNegocios Bruno Garelli, de la Asociación. Los lotes estarán disponibles desde cinco animales, facilitando el acceso a pequeños y medianos inversionistas.
El interés por la producción de búfalos crece de manera sostenida, impulsado no solo por la demanda de leche y derivados, sino también por la expansión del mercado de carne bubalina. A diferencia de otros rubros, el búfalo ha mostrado un crecimiento constante durante los últimos cinco años, incluso en períodos en que la ganadería vacuna registró caídas. Este año, se proyecta que el rodeo bubalino supere un aumento del 40%, respaldado por más de 1.000 vientres inseminados, lo que confirma la solidez y la resiliencia del sector.
El mejoramiento genético es otro factor que impulsa la inversión. La raza mediterránea, predominante en Paraguay, ha sido fortalecida mediante importación de pajuelas desde Italia, y este año se incorporó la raza murra con material genético proveniente de Colombia, país con certificaciones internacionales para exportación. “Estamos asegurando la excelencia de los animales para que el mercado cuente con ejemplares de alta calidad y para fortalecer la participación en futuras exposiciones”, indicó Garelli.
En términos económicos, la proyección del remate apunta a superar los mil millones de guaraníes, cifra que refleja la combinación de la cantidad de animales en oferta y el reciente repunte en los precios del vacuno, que influye directamente en los valores de los búfalos. Este escenario convierte al remate en una oportunidad atractiva tanto para productores consolidados como para nuevos inversionistas que buscan diversificar sus explotaciones y acceder a un mercado con demanda creciente.
La rusticidad del búfalo y su capacidad de adaptación a campos de menor calidad agrícola refuerzan su atractivo comercial. Con la expansión de la agricultura en parcelas de alta calidad, los productores están reubicando la crianza de búfalos en áreas más anedizas, aprovechando al máximo la capacidad de la especie para desarrollarse y generar retornos económicos sostenibles.
El remate también tendrá un componente cultural y promocional, con degustaciones de productos bufalinos que buscan reforzar la presencia de la especie en la gastronomía nacional y estimular el consumo. Esta combinación de oportunidad de inversión, calidad genética y promoción de productos hace que la ganadería bubalina se posicione como un sector estratégico dentro del agroparaguayo.
Con una oferta récord, nuevas razas incorporadas, facturación histórica y un mercado en expansión, el remate de octubre de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos representa no solo una transacción comercial, sino también un indicador del potencial económico de un sector que continúa consolidándose como una alternativa rentable y de alto crecimiento para el país.
Tu opinión enriquece este artículo: