Simposio Latinoamericano del Búfalo se llevará a cabo en Paraguay en 2022

(Por LF) Nuestro país será sede de la 10ª edición del Simposio Latinoamericano del Búfalo, que se desarrollará durante el cuarto trimestre del 2022, según lo informado por la Asociación Paraguaya de Productores de Búfalos (Apacribu).  Desde el gremio manifestaron que es un reto para el sector, el cual tendrá la oportunidad de impulsar el desarrollo de la producción bubalina nacional, así como dar a conocer las bondades y beneficios de criar esta especie.

Image description

En charla con InfoNegocios, Richard Moss, presidente de la Apacribu, comentó que Paraguay compitió con grandes contendores que sobresalen por su producción bubalina a nivel internacional, como Brasil, Bolivia, Venezuela y México, para ser anfitrión del Simposio Latinoamericano del Búfalo (que se desarrolla cada dos años), y que varios fueron los factores que incidieron para que nuestro país sea escogido como sede del encuentro.

“Lo que nos ayudó a ganar fue que se planteó el concepto de que si un país que no lo había organizado antes demostraba interés en hacerlo, se le daría prioridad y recibiría el apoyo de los demás países que ya fueron anfitriones; esto, sumado a que también compartimos información relevante, en la que se destacaba a Paraguay como un país con demostrada competitividad mundial en materia de producción agropecuaria, con mucha superficie, poca población y con gran riqueza natural”, manifestó.

Señaló que presentaron a Paraguay como un país con marcada vocación agropecuaria y exportadora, con tradición ganadera y mano de obra joven, poseedor de más de 10.000.000 de hectáreas de humedales. Un país abierto a las nuevas tecnologías productivas y atractivo para la inversión.

Explicó que también se realizó un análisis del búfalo en Paraguay y del por qué el simposio debía desarrollarse en el país. “Y lo expuesto fue muy claro; hicimos referencia a que el búfalo trae muchísimas oportunidades de crecimiento y de generar bienestar, sobre todo, en zonas marginales o de escasos recursos, donde prácticamente no hay producción, así como también resaltamos que el búfalo es un animal sumamente bondadoso a la hora de producir, teniendo en cuenta la manera y la calidad con la que lo hace”, destacó el ganadero.

Moss expresó que también expusieron las debilidades que tenemos como país “y una de ellas es que es un animal prácticamente invisible, y lo decimos porque en Paraguay por cada 1.000 vacunos apenas hay un búfalo. Las últimas cifras del Senacsa, hablan de aproximadamente 13 millones de vacunos y unos 13.000 búfalos. Otra desventaja que tenemos es que todavía hay muy poco conocimiento y bastante prejuicio alrededor de estos ejemplares”, expresó.

En ese sentido, Moss afirmó que llevar adelante el evento permitirá que haya un mayor enfoque de conciencia y atención hacia el búfalo y su potencial, al igual que posibilitará identificar las trabas que puedan haber en la cadena productiva, que requiere una coordinación interinstitucional con entidades del Gobierno, productores, procesadores y también consumidores.

“Un simposio es un gran estímulo para el desarrollo de la producción bufalina en un país. Enfoca atención, esfuerzo y recursos de una manera única, y como todo reto grande, marca un hito importante en el desarrollo de la especie en la ganadería nacional”, enfatizó.

Finalmente, indicó que la fecha prevista para la realización del 10° Simposio Latinoamericano del Búfalo es del 14 al 19 de noviembre de 2022 y que se espera la presencia de representantes de 17 países. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.