Suspensión de envío de carne a Rusia: “La oportunidad para que Estados Unidos nos confirme el acceso a su mercado"

(Por LF) Según Amilcar Ferreira, analista económico, la suspensión de la exportación de carne paraguaya al mercado ruso, que se generó a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, podría tornarse una oportunidad para que nuestro país incremente sus envíos en mercados ya ganados y a la par, amplíe sus horizontes comerciales con otros nuevos, que puedan sustituir a Rusia. Afirmó que Paraguay, debe apuntar, ahora más que nunca, a concretar el ingreso a Estados Unidos.
 

Image description

“Ciertamente, en el muy corto plazo esto va a significar un perjuicio o la pérdida de un mercado relevante para nuestro país, como lo es Rusia, actualmente, segundo en importancia después de Chile, el cual, el año pasado, representó el 20% del total de las exportaciones de carne paraguaya al mundo, pero a también, podría convertirse en una oportunidad de ampliar los envíos a otros mercados, así como lograr la apertura de nuevos, que puedan ir sustituyendo a Rusia”, manifestó el experto.

Según el economista, los envíos fueron suspendidos por una decisión unilateral de los frigoríficos paraguayos ante el riesgo de no poder cobrar por los embarques que salen con destino al mercado ruso, debido a que tanto Estados Unidos como la Unión Europea, le han impuesto sanciones a Rusia en el ámbito financiero y parte de esas sanciones incluyen la exclusión de varios bancos rusos del sistema Swift, lo que les impide hacer transferencias internacionales.

“Es por ello que considero que con lo sucedido se abre también la excelente oportunidad para que Estados Unidos nos confirme, finalmente, el acceso a su mercado, ya que hace más de dos años que venimos gestionando la apertura del mismo. Los trámites se encuentran totalmente concluidos y solamente falta que las autoridades estadounidenses nos otorguen la habilitación”, subrayó Ferreira.

En ese sentido, indicó que Paraguay debería encarar una gestión diplomática para acelerar de alguna manera el ingreso a dicho mercado, teniendo en cuenta que nuestro país en estos momentos, es un aliado de Estados Unidos. “La salida es diversificar y buscar ingresar a nuevos y mejores mercados. Afortunadamente Paraguay tiene alrededor de 75 destinos habilitados y con eso creo yo, que por el momento, se puede maniobrar bien e ir redireccionando la carne regularmente que partía a Rusia. La capacidad y el potencial lo tenemos”, expresó. 

¿Bajará el precio de la carne a nivel local?
Al ser consultado si esta suspensión podría influir de alguna manera en los precios de la carne a nivel local, el analista mencionó que si transcurridas unas semanas o meses, las dificultades con el mercado ruso continúan ocasionado que no se pueda más exportar al mismo, y exista una mayor oferta, el precio de la carne en el mercado local podría bajar.

“Si se da este ajuste de precios, no será algo automático, pues la ganadería no es como una fábrica que produce una cantidad determinada de su producto por día y precisa liquidar. Si a los ganaderos los precios no les satisfacen, ellos optan por esperar y postergan sus ventas, reservando su stock. Así que, un descenso de precios podría darse, como no darse, por más de que los frigoríficos estén comprando menos”, expuso.

US$ 30 millones en tránsito
A finales de la semana pasada los exportadores paraguayos suspendieron los envíos a Rusia por la incertidumbre generada por la posibilidad de pago que tendría el país, a consecuencia de las sanciones internacionales. 

Sin embargo, al momento de que las mismas fueran aplicadas, unos 150 contenedores de productos paraguayos enviados a finales de enero se encontraban todavía en tránsito rumbo al mercado ruso. El volumen de productos tiene un valor de aproximadamente US$ 30 millones que aún las empresas exportadoras nacionales, se encuentran gestionando para cobrar, informó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.