Un negocio que se incuba bien: producción de huevos incrementó 15% interanual

El sector de producción de huevo nacional atraviesa un momento de bonanza, según declaró a InfoNegocios Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar). Zarza destacó el notable incremento en la producción y el consumo interno, señalando que el cambio en la política económica de Argentina es uno de los principales factores que han contribuido a este crecimiento.

Image description

“Estamos con una muy buena producción, te diría que una alta producción histórica que no habíamos tenido en años. Gracias a Dios, el consumo interno se ha recuperado, sobre todo por el cambio en la política económica de Argentina, que dejó de ingresar productos ilegales, principalmente desde ese país”, afirmó Zarza. Esta situación permitió al sector absorber la creciente producción nacional.

El gremio estima que, durante el último año, la producción de huevos en el país aumentó entre un 10% y un 15%. Este crecimiento se debe, en parte, a la adaptación de antiguos productores de pollo, quienes reconvirtieron sus instalaciones en granjas para la producción de huevo. “Muchas de estas instalaciones, aunque no sean ideales para este fin, fueron reutilizadas, lo que permitió a los granjeros mantenerse activos en el sector avícola”, explicó.

Zarza también señaló que varias granjas pequeñas y medianas, con poblaciones de hasta 150.000 gallinas ponedoras, se sumaron a la producción, fortaleciendo el mercado y logrando precios competitivos en los últimos meses. Este panorama genera optimismo respecto a la capacidad del sector para satisfacer la demanda durante temporadas clave, como Semana Santa.

En cuanto a los retos que enfrenta el sector, Zarza subrayó la importancia de mantener altos estándares de bioseguridad, especialmente ante la amenaza latente de la influenza aviar. “Aunque hasta ahora estamos exentos de esta enfermedad, instamos constantemente a los productores a mejorar sus mecanismos de bioseguridad”, indicó.

Además, el gremio colabora con las autoridades sanitarias en el control del ingreso ilegal de productos, una medida esencial para proteger tanto a los productores locales como a los consumidores. “Cualquier amenaza al sector impacta, tarde o temprano, en el consumidor final”, puntualizó.

Semana Santa: precios y demanda

Consultado sobre las expectativas para Semana Santa, Zarza admitió que la producción actual reduce la probabilidad de una escasez similar a la del año pasado. Sin embargo, destacó que la demanda siempre aumenta durante este periodo, lo que podría generar nuevamente un incremento en los precios.

“El consumo se incrementa mucho en Semana Santa, mientras que la oferta disminuye por dos motivos: el calor y la desaparición de la producción casera, que suele aportar entre 400.000 y 500.000 huevos diarios al mercado entre julio y diciembre”, explicó.

Con una producción nacional en crecimiento y medidas preventivas en marcha, el sector avícola local se muestra robusto y preparado para enfrentar los desafíos futuros, consolidándose como un pilar clave de la economía nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)