¿A dónde vamos?: A La Carmella, ¡a comprar dulces!

Por Nora Vega - @noriveg) “La esencia de La Caramella está en la innovación, en ir creando sabores únicos y diferentes para un público divertido que se anime a probar lo nuevo sin miedo”, así los expresaron las propietarias de este lugar, que por el momento ofrece una gran variedad de dulces para comprar y llevar. Próximamente habilitarán también una cafetería.

LA HISTORIA
“Desde que estaba en el colegio tenía la idea de abrir mi propia cafetería, siempre fue como un sueño para mi que de a poco se está cumpliendo. Empecé a cocinar desde muy chica solo porque me apasionaba estar dentro de la cocina y por hobbie vendía a amigos y familiares. No fue fácil arriesgarme a esto, ya que todo riesgo tiene sus consecuencias; el miedo antes de empezar era gigante ya  que se trataba de dedicarme al 100% en esto con mis conocimientos básicos, pero gracias a la ayuda de mi familia, amigos y Dios, pude creer en mi confiando en que puedo llegar lejos haciendo lo que amo. Fue así que apenas terminé el colegio lanzamos la marca”, cuenta Guadalupe Elizeche, propietaria de La Caramella.
 
“Empezamos a tener varios clientes rápidamente ya que era nuevo en el mercado y luego de un año decidimos mudarnos de mi casa, empezar a expandirnos porque la producción iba aumentando y así logramos abrir un nuestro local al lado de la cocina”, recuerda la propietaria.
 
La Caramella tiene un toque diferente, que busca inspirar una idea divertida con paredes pintadas con frases, dibujos referentes a postres, muebles sencillos y a completando este estilo bien romántico, no podían faltar las tradicionales sillas cable. Inclusive tienen un personaje que se llama “cookito” y que está presente en la decoración. Para armar la ambientación estuvieron presentes Daniela Caballero quien ayudó a pintar las paredes y hacer los dibujos y Estefi Florencio, que se encargó de los muebles. El resto fue pura creatividad de las propietarias.
 
EL NOMBRE
“La parte más difícil fue encontrar el nombre. Después de buscar mucho los nombres referentes a postres y pastelería en varios idiomas, llegamos a “La Caramella Postres”, que en realidad el verdadero nombre y significado está en italiano que se pronuncia “caramelle” y significa caramelos, no tiene tanto que ver con los postres, pero nos gustó como sonaba, y ¿quién no quiere un caramelo siempre? En base a eso decidimos darle un toque diferente para que se pueda pronunciar y no cause confusión“, nos cuenta Guada.
 
UN LUGAR IDEAL PARA LOS AMANTES DE LOS DULCES
El local cuenta con una variedad de productos dulces y recetas propias, elaboradas con mucha creatividad; ya sean cookies rellenas de dulce de leche, guayaba, Nutella, variedad de chocolates, pastabrownies, bombitas rellenas de leche condensada o Nutella, brownies rellenos de varios sabores, postres fríos en vasos, tortas semi heladas, mini postres y también los tradicionales postres como pastafrolas, budines, tarta de manzana, entre otras delicias.
 
“En La Caramella podemos encontrar todo lo que sea comida dulce, por el momento no contamos con una línea de comida salada, aunque si ya está en los planes. Seguimos trabajando en nuestras opciones de bebidas, dentro de poco podrán encontrar Frappés, una gran variedad de cafés, milshakes y smothies para llevar”, cuenta Sofía Elizeche(http://tarjetero.infonegocios.com.py/Tarjeta.asp?id=78041), gerente operativa.
 
HORARIOS
De lunes a viernes de 9:00 h a 18:30 h y el local está ubicado en R.I.5 General Díaz 281 casi Boggiani. Sus productos también se pueden encontrar en los puntos de venta de Petrobras Venezuela y Mcal. López, San Martin y Molas y López las heladerías Freddo y en el local La posta Gourmet Casero.
 
Además, La Caramella cuenta con un carrito especial para todos tipos de eventos y también tienen canastas de desayuno y merienda, ideal para regalar. El contacto es el 0981 212578 o 0981 104050.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.