Así evolucionó el paladar paraguayo según un estudio

(Por NV) La agencia Nauta realizó un estudio sobre el paladar paraguayo, el cual evolucionó muchísimo en los últimos años; hoy no es tan básico ni rústico según la investigación. La oferta evolucionó, por ende los consumidores cambiaron. En esta nota te contamos más.

Los denominados “foodies” aman muchos restaurantes, no necesariamente uno solo, según la investigación de la agencia Nauta. “La intención de esto no es poner medallas a los mejores, sino que cada uno entienda qué está haciendo bien y qué le falta para conquistar a este público que crece día a día en nuestro país”, manifestó Josefina Bauer, directora comercial de la empresa.

En Paraguay hoy día existen más insumos, más estudios de mercado y más opciones. Es un hecho que los paraguayos viajan más y también salen más, entonces la demanda hace que la oferta crezca y evolucione. “Es un círculo virtuoso”, dijo Bauer.

“Hace cinco años, un lunes o un martes los locales o bares estaban vacíos, hoy salís a la noche y todos los días hay gente comiendo afuera. Existen más carrera de chefs y antes esto era impensable. Cocinar entre amigos está de moda. Es toda una actividad cocinar, ya no solo comer. Y dentro de la arquitectura del hogar, el lugar que ocupa la cocina cambió bastante”, mencionó Josefina.

Para la directora de Nauta, la marca que no propone no existe. “La propuesta de valor es primordial para que un restaurante se mantenga en el tiempo. Los mejores anfitriones son los dueños y si el local es atendido por el propio dueño mejor, pero si no los comensales buscan que los mozos proyecten lo mismo que el lugar”, indicó.

Paraguay vs. el mundo

Dentro de esta evolución ¿estamos en la misma posición que otros países? “En algunos casos sí, en otros no”, aseguró Josefina. “Por ejemplo, hay categorías que evolucionaron muchísimo como las hamburguesas gourmet, que ya superan su top 10. Por otro lado, cuando acá tenemos una propuesta de restaurante hindú en otros países muy evolucionados en el mundo gastronómico ya tienen su top 10, pero esto depende del tamaño del mercado y la cantidad de turistas, además del paladar local”, agregó.

Para que un local sea excelente y recomendable tiene que tener una buena comida, el sabor es lo que prima. “Debe contar con un ambiente acogedor, que implica una iluminación cálida y música acorde. Un local bueno tiene identidad, es auténtico, todo lo que sucede es coherente con la clase de restaurante que es”, [JB1] explicó Bauer.

¿Qué es un foodie?

Para tener claro, un foodie es un fanático del buen comer y beber. Son personas que salen a comer afuera de dos a tres veces por semana, adoran todo lo que se relaciona con la comida y les gusta experimentar nuevos sabores y probar recetas novedosas.

Son personas que disfrutan tanto de salir a un buen restaurante como quedarse en casa y cocinar. No son especialistas ni grandes conocedores de la gastronomía, tampoco son personas de gustos refinados, al contrario, el foodie es simplemente un apasionado por el buen comer y, por lo tanto, más amplio y entusiasta.

El estudio menciona también que los foodies saben que en la primera semana de un restaurante no deben ir porque deben dejar que el servicio “decante” como un buen vino. Ellos están interesados en todo lo que se mueve en torno a la industria de la comida y la bebida: los restaurantes, las bodegas, las degustaciones, la ciencia de la comida, asistir a inauguraciones de locales. Están atentos a las últimas tendencias.

“En el último censo gastronómico encontramos en Asunción 1.380 locales para comer. En ese entonces no estaban los locales de las terrazas del Paseo La Galería ni los foodparks”, reveló. Asimismo, Bauer detalló que los consumidores eligen hoy día un producto por su calidad. “El sabor está en primer lugar y se acepta pagar caro por una experiencia espectacular. Se busca autenticidad y mucho surge por la recomendación de amigos, referencias de grupos del Facebook o revistas especializadas”, indicó.

¿Cuáles son los motivos para no volver a un local de comida? El estudio confirmó que los factores pueden ser: mala comida, reiteradas situaciones de mala atención, música a todo volumen, precios que son ridículamente caros, falta de higiene, cambio en la receta del plato, falta de originalidad o novedad. “Los consumidores le dan más oportunidades a los lugares que conocen de años”, finalizó Josefina.

Las empresas que deseen acceder al estudio completo pueden contactarse con Nauta al (0985) 107-540.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.