Así evolucionó el paladar paraguayo según un estudio

(Por NV) La agencia Nauta realizó un estudio sobre el paladar paraguayo, el cual evolucionó muchísimo en los últimos años; hoy no es tan básico ni rústico según la investigación. La oferta evolucionó, por ende los consumidores cambiaron. En esta nota te contamos más.

Los denominados “foodies” aman muchos restaurantes, no necesariamente uno solo, según la investigación de la agencia Nauta. “La intención de esto no es poner medallas a los mejores, sino que cada uno entienda qué está haciendo bien y qué le falta para conquistar a este público que crece día a día en nuestro país”, manifestó Josefina Bauer, directora comercial de la empresa.

En Paraguay hoy día existen más insumos, más estudios de mercado y más opciones. Es un hecho que los paraguayos viajan más y también salen más, entonces la demanda hace que la oferta crezca y evolucione. “Es un círculo virtuoso”, dijo Bauer.

“Hace cinco años, un lunes o un martes los locales o bares estaban vacíos, hoy salís a la noche y todos los días hay gente comiendo afuera. Existen más carrera de chefs y antes esto era impensable. Cocinar entre amigos está de moda. Es toda una actividad cocinar, ya no solo comer. Y dentro de la arquitectura del hogar, el lugar que ocupa la cocina cambió bastante”, mencionó Josefina.

Para la directora de Nauta, la marca que no propone no existe. “La propuesta de valor es primordial para que un restaurante se mantenga en el tiempo. Los mejores anfitriones son los dueños y si el local es atendido por el propio dueño mejor, pero si no los comensales buscan que los mozos proyecten lo mismo que el lugar”, indicó.

Paraguay vs. el mundo

Dentro de esta evolución ¿estamos en la misma posición que otros países? “En algunos casos sí, en otros no”, aseguró Josefina. “Por ejemplo, hay categorías que evolucionaron muchísimo como las hamburguesas gourmet, que ya superan su top 10. Por otro lado, cuando acá tenemos una propuesta de restaurante hindú en otros países muy evolucionados en el mundo gastronómico ya tienen su top 10, pero esto depende del tamaño del mercado y la cantidad de turistas, además del paladar local”, agregó.

Para que un local sea excelente y recomendable tiene que tener una buena comida, el sabor es lo que prima. “Debe contar con un ambiente acogedor, que implica una iluminación cálida y música acorde. Un local bueno tiene identidad, es auténtico, todo lo que sucede es coherente con la clase de restaurante que es”, [JB1] explicó Bauer.

¿Qué es un foodie?

Para tener claro, un foodie es un fanático del buen comer y beber. Son personas que salen a comer afuera de dos a tres veces por semana, adoran todo lo que se relaciona con la comida y les gusta experimentar nuevos sabores y probar recetas novedosas.

Son personas que disfrutan tanto de salir a un buen restaurante como quedarse en casa y cocinar. No son especialistas ni grandes conocedores de la gastronomía, tampoco son personas de gustos refinados, al contrario, el foodie es simplemente un apasionado por el buen comer y, por lo tanto, más amplio y entusiasta.

El estudio menciona también que los foodies saben que en la primera semana de un restaurante no deben ir porque deben dejar que el servicio “decante” como un buen vino. Ellos están interesados en todo lo que se mueve en torno a la industria de la comida y la bebida: los restaurantes, las bodegas, las degustaciones, la ciencia de la comida, asistir a inauguraciones de locales. Están atentos a las últimas tendencias.

“En el último censo gastronómico encontramos en Asunción 1.380 locales para comer. En ese entonces no estaban los locales de las terrazas del Paseo La Galería ni los foodparks”, reveló. Asimismo, Bauer detalló que los consumidores eligen hoy día un producto por su calidad. “El sabor está en primer lugar y se acepta pagar caro por una experiencia espectacular. Se busca autenticidad y mucho surge por la recomendación de amigos, referencias de grupos del Facebook o revistas especializadas”, indicó.

¿Cuáles son los motivos para no volver a un local de comida? El estudio confirmó que los factores pueden ser: mala comida, reiteradas situaciones de mala atención, música a todo volumen, precios que son ridículamente caros, falta de higiene, cambio en la receta del plato, falta de originalidad o novedad. “Los consumidores le dan más oportunidades a los lugares que conocen de años”, finalizó Josefina.

Las empresas que deseen acceder al estudio completo pueden contactarse con Nauta al (0985) 107-540.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.