Así evolucionó el paladar paraguayo según un estudio

(Por NV) La agencia Nauta realizó un estudio sobre el paladar paraguayo, el cual evolucionó muchísimo en los últimos años; hoy no es tan básico ni rústico según la investigación. La oferta evolucionó, por ende los consumidores cambiaron. En esta nota te contamos más.

Image description
Image description

Los denominados “foodies” aman muchos restaurantes, no necesariamente uno solo, según la investigación de la agencia Nauta. “La intención de esto no es poner medallas a los mejores, sino que cada uno entienda qué está haciendo bien y qué le falta para conquistar a este público que crece día a día en nuestro país”, manifestó Josefina Bauer, directora comercial de la empresa.

En Paraguay hoy día existen más insumos, más estudios de mercado y más opciones. Es un hecho que los paraguayos viajan más y también salen más, entonces la demanda hace que la oferta crezca y evolucione. “Es un círculo virtuoso”, dijo Bauer.

“Hace cinco años, un lunes o un martes los locales o bares estaban vacíos, hoy salís a la noche y todos los días hay gente comiendo afuera. Existen más carrera de chefs y antes esto era impensable. Cocinar entre amigos está de moda. Es toda una actividad cocinar, ya no solo comer. Y dentro de la arquitectura del hogar, el lugar que ocupa la cocina cambió bastante”, mencionó Josefina.

Para la directora de Nauta, la marca que no propone no existe. “La propuesta de valor es primordial para que un restaurante se mantenga en el tiempo. Los mejores anfitriones son los dueños y si el local es atendido por el propio dueño mejor, pero si no los comensales buscan que los mozos proyecten lo mismo que el lugar”, indicó.

Paraguay vs. el mundo

Dentro de esta evolución ¿estamos en la misma posición que otros países? “En algunos casos sí, en otros no”, aseguró Josefina. “Por ejemplo, hay categorías que evolucionaron muchísimo como las hamburguesas gourmet, que ya superan su top 10. Por otro lado, cuando acá tenemos una propuesta de restaurante hindú en otros países muy evolucionados en el mundo gastronómico ya tienen su top 10, pero esto depende del tamaño del mercado y la cantidad de turistas, además del paladar local”, agregó.

Para que un local sea excelente y recomendable tiene que tener una buena comida, el sabor es lo que prima. “Debe contar con un ambiente acogedor, que implica una iluminación cálida y música acorde. Un local bueno tiene identidad, es auténtico, todo lo que sucede es coherente con la clase de restaurante que es”, [JB1] explicó Bauer.

¿Qué es un foodie?

Para tener claro, un foodie es un fanático del buen comer y beber. Son personas que salen a comer afuera de dos a tres veces por semana, adoran todo lo que se relaciona con la comida y les gusta experimentar nuevos sabores y probar recetas novedosas.

Son personas que disfrutan tanto de salir a un buen restaurante como quedarse en casa y cocinar. No son especialistas ni grandes conocedores de la gastronomía, tampoco son personas de gustos refinados, al contrario, el foodie es simplemente un apasionado por el buen comer y, por lo tanto, más amplio y entusiasta.

El estudio menciona también que los foodies saben que en la primera semana de un restaurante no deben ir porque deben dejar que el servicio “decante” como un buen vino. Ellos están interesados en todo lo que se mueve en torno a la industria de la comida y la bebida: los restaurantes, las bodegas, las degustaciones, la ciencia de la comida, asistir a inauguraciones de locales. Están atentos a las últimas tendencias.

“En el último censo gastronómico encontramos en Asunción 1.380 locales para comer. En ese entonces no estaban los locales de las terrazas del Paseo La Galería ni los foodparks”, reveló. Asimismo, Bauer detalló que los consumidores eligen hoy día un producto por su calidad. “El sabor está en primer lugar y se acepta pagar caro por una experiencia espectacular. Se busca autenticidad y mucho surge por la recomendación de amigos, referencias de grupos del Facebook o revistas especializadas”, indicó.

¿Cuáles son los motivos para no volver a un local de comida? El estudio confirmó que los factores pueden ser: mala comida, reiteradas situaciones de mala atención, música a todo volumen, precios que son ridículamente caros, falta de higiene, cambio en la receta del plato, falta de originalidad o novedad. “Los consumidores le dan más oportunidades a los lugares que conocen de años”, finalizó Josefina.

Las empresas que deseen acceder al estudio completo pueden contactarse con Nauta al (0985) 107-540.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.