¿Cero ganas de cocinar, pero muchísimas ganas de comer? Nissin es la respuesta

(Por NV) Los productos de Nissin son prácticos, baratos, nutritivos y muy sabrosos, se distribuyen en más de 80 países y en Paraguay podés encontrar siete familias de ramen instantáneo para todos los gustos.

La historia de esta empresa inició en Japón, en 1948, luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando el señor Momofuku Ando (1910-2007) fundó la compañía Nissin Foods ante la escasez de alimentos. “El señor Ando se dio cuenta de que el ramen, un producto de calidad en la cultura japonesa, ayudaría a alimentar a las masas. Su objetivo era crear un ramen (sopa de fideos) que pudiera comerse en cualquier lugar y a cualquier hora”, explicó Andrés Munévar Parga, gerente de marketing exportación de Nissin Foods do Brasil.

Una vida dedicada a la innovación. Luego de mucho ensayo y error, en 1958, introdujo al mercado japonés el primer ramen instantáneo. “El señor Ando estaba convencido de que su nuevo y revolucionario método de preparación se vendería. El concepto parecía simple. Lo que todos tendrían que hacer es simplemente sacar el ramen de su envase, colocarlo en un recipiente, añadir agua hirviendo, tapar el recipiente y esperar tres minutos”, cuenta el gerente.

Los productos Nissin llegan a más de 80 países. “Llegamos a Paraguay hace 20 años, trabajando fuertemente de la mano con la distribuidora Apolo Import. Juntos hemos logrado tener hoy en día más del 80% de mercado de la categoría de sopas instantáneas”, mencionó Andrés. En nuestro país podemos disfrutar de siete familias de ramen instantáneo para diferentes públicos.

La familia Ramen es la línea de productos tradicional y más vendida en Paraguay. “Representan el 60% de nuestras ventas”, afirmó el gerente. La familia Cup Noodles es la segunda línea en ventas. “Nuestro producto es más práctico pues puede prepararse y consumirse directamente del propio envase”, resaltó.

También tienen la familia 500gr: su presentación de alto gramaje lo convierte en un producto ideal para toda la familia; asimismo la familia Suave cuenta con un producto desarrollado para los niños, pues cuenta con importantes vitaminas; mientras la familia Tallarín es una línea diferenciada que hace sentir al consumidor como un especialista en la cocina. Disfrutá también de la familia Cremoso, con sabores acentuados enfocado en adolescentes y personas que no les gusta el caldo y de la familia Yakissoba, para los amantes de la cocina oriental.

“Nuestros productos son ideales para aquellas personas que busquen practicidad. Muchas veces por demasiadas ocupaciones, estudio o por trabajo, las personas descuidan su alimentación. La preparación de alimentos implica tiempo y esfuerzo que poca gente tiene en el mundo moderno”, manifestó el vocero de la marca.

Actualmente, la compañía está expandiendo su presencia, especialmente en América del Sur, por medio de sus fábricas en Brasil. “Por haber inventado el producto y creado la categoría, Nissin es la empresa líder mundial en fideos instantáneos, tiene más de 70 plantas de producción, en 20 países, y exporta sus productos a más de 80 países”, detalló el gerente. En Paraguay puede encontrarse en los supermercados Stock, Super6, Real, Gran Vía, Luisito, Casa Rica, Box Mayorista, Biggie, Citymarket, Salemma, Todo Carne, La Bomba y Pueblo, entre otros.

“Con la propagación del nuevo coronavirus, las personas han sido puestas en confinamiento en esta emergencia y no pueden salir de casa para comer. Así que adoptamos los principios de los fideos instantáneos y estamos muy orgullosos de poder ayudar a las personas con el suministro continuo de nuestros productos. Estamos en un entorno muy desafiante, pero al mismo tiempo orgullosos de poder fabricar y vender productos que contribuyen a la sociedad. Así que todos superaremos esta crisis juntos”, concluyó.

Encontrá más información en su página web: https://www.nissin.com.py/. Facebook: Nissin Paraguay. Instagram: @nissinparaguay

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.