Chaval, el lugar del momento en Asunción (propuestas modernas de bollería y los mejores panes)

(Por NV) El barrio Recoleta fue el elegido por Stephanie Aizenberg y Joaquín Abreu Serrati para abrir Chaval, una tienda que ofrece panes 100% de masa madre con fermentación lenta y en frío, bollería de masa madre, masas laminadas como cruasanes, danesas, napolitanas y palmeras, cakes, cookies, pre pizzas y mucho más.
 

¿Por qué este lugar se hizo tan famoso en tan poco tiempo y todos hablan de él? Es que Chaval presenta al pan como debería ser y cuenta con productos frescos. Sus propietarios revalorizan la tradición artesana panadera con ingredientes locales y naturales. Implementando las técnicas y el conocimiento generacional de las culturas europeas que han elevado el sabor y la nutrición del pan.

Luego de haber experimentado con fermentos como kimchi, chucrut, kombucha, entre otros, surge la oportunidad de incursionar con masa madre, una obsesión que nació en Barcelona, donde Stephanie Aizenberg (head baker) y Joaquín Abreu Serrati (administrador) vivieron por casi siete años. Una pandemia de por medio sirvió para dar a luz a Chaval, un local que ya está dando de qué hablar.

“Queríamos un nombre que remita a nuestros años vividos en España y la idea surgió de la mano de nuestro amigo y consultor Jorge Cibils. Él mismo fue quien encontró el local; teníamos tres zonas en vista y nos decantamos por el local y el movimiento de la misma. Chaval es una palabra coloquial que significa joven, internacional, relajado, curioso”, comentó Joaquín.

Estos jóvenes emprendedores quieren ser voceros de un alimento satanizado por decenas de dietas de moda y bastardeado por la industria alimentaria. “Revalorizamos productos como la palmera, que para abaratar costos siempre se hizo con margarinas o grasas que modifican completamente el sabor final del producto y su calidad. Ofrecemos propuestas modernas de bollería como el babka de chocolate y avellanas, las danesas de pastelera con peras al vino tinto”, explicó Stephanie.

“Hacemos hincapié en el respeto a los procesos, a los tiempos y a la materia prima. Priorizamos insumos (como el chocolate y el azúcar) ecológicos y el comercio justo. Usamos harina integral y de centeno, ambas ecológicas y molidas a piedra, porque consideramos que poseen un valor nutricional mucho mayor, ni que hablar del sabor”, mencionó la joven.

Stephanie no tiene miedo de probar nuevas combinaciones (como el banana bread con pasta de sésamo y cardamomo) o el cruasán de pastelera con naranjas confitadas caseras. Como nota de color, Harry, nuestra masa madre que nació en Barcelona, viajó con nosotros a Asunción”, cuenta.

Joaquín dice que el cliente Chaval va desde el sibarita, ávido por panes de calidad superior, de sabores complejos y nutritivos (aquel que valora diferenciación de los sabores) hasta la abuela del barrio que compra palmeras para el té con amigas.

En Chaval siempre están experimentando nuevos sabores, como el Chuzco Chaval de uvas pasas, damascos e higos o el Chuzco Chaval de nueces. El recomendado de Joaquín es el rollo de canela y el de Stephanie el Babka de chocolate ecológico y avellanas.

Para lo que resta del año los jóvenes están planeando tardes de vermut y tapas con buena música, con colaboraciones con amigos cocineros, catas de café y a fin de año no faltará el tan esperado panettone.

Más datos
Chaval queda sobre Cruz del chaco esquina Dr. Eduardo López Moreira, barrio Recoleta. Informes al (0976)890-359. Seguiles en el Instagram @Chaval.obrador.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.