Chochan inaugura sucursal en el barrio Las Mercedes (le va bien al primer concepto de bar de cerdo del país)

(Por NV) Juana Paredes y Matheus Caffarena están próximos a inaugurar el segundo local de Chochan, el primer bar en cuya carta el protagonista principal es el cerdo. Este es un lugar especial para aquellas personas que buscan vivir experiencias gastronómicas y descubrir nuevos sabores.

 

Chochan es una marca reconocida en el mercado por haber participado en numerosas ferias de gastronomía. “Somos el primer concepto de bar de cerdo en el país y llegar al público con esta idea fue muy desafiante, ya que tuvimos que romper el paradigma formado en el consumidor paraguayo que pensaba que la carne de cerdo y la cerveza no se podían mezclar”, explicó Juana Paredes.

Desde el inicio, la marca tuvo una gran aceptación, principalmente por la presentación de sus platos, “hechos con materia prima de primer nivel”, destacó Juana. El plato insignia es la Costillita Grill de Cerdo, que viene acompañado de una porción de suave mandioca hervida y limón, listo para comerse con las manos. “Facilitamos a los clientes cubiertos y guantes especiales para que no tengan que ensuciarse. Nuestro diferencial es que no usamos salsa barbacoa como es común en otros lugares, sino que hacemos con un condimento especial, receta secreta de la casa”, subrayó la emprendedora.

Además, Chochan cuenta con otras especialidades hechas exclusivamente bajo pedido para reuniones o eventos como el pernil cocinado al horno por 10 horas, los sándwiches de bondiola desmenuzada con salsa de la casa y coleslaw (ensalada de col blanca cruda picada de forma fina) y las empanaditas con picante casero. 

“Nuestro concepto nació en noviembre del 2015, luego de un viaje que hicimos por el este de Europa, donde la base de la gastronomía es principalmente la carne de cerdo. Específicamente en Praga fue donde confirmamos que queríamos probar el desafío en Paraguay. Luego de un año de tenerlo en mente, en enero de 2017 nos animamos y creamos Chochan, un bar que ofrece menú a base de carne de cerdo y chop nacional, para ello buscamos un nombre corto y que transmita de buenas a primeras de qué se trata el lugar”, mencionó Juana.

Un nuevo local en el barrio Las Mercedes
“Nos definimos como una chopería de barrio, porque nuestra clientela en gran parte es del barrio y el bar se ha convertido en un lugar clave para los encuentros distendidos de amigos y vecinos, pasar a romper la rutina con unos chops fríos. Emulando a las antiguas y clásicas choperías de Asunción. Es lo que buscamos transmitir, un lugar de buenos amigos”, dijo Matheus Caffarena.

Matheus señaló que en cuarentena se encontraron con el gran desafío de seguir llegando a sus fieles clientes, por lo cual crearon kits de sus productos para cocinar en casa. “Fue todo un éxito, sacamos a la venta más de 1.000 unidades de kits Chochan, que contenían nuestras clásica Costi grill, chorizos alemanes, matambrito de cerdo, acompañado de distintos tipos de salsas. Tanta fue la repercusión que nos encontramos con la problemática del stock limitado, lo cual hizo que tuviéramos que agendar los pedidos con antelación para poder cumplir con todos”, comentó.

“Hoy tenemos dos modalidades de venta, continuamos con la entrega de kits para cocinar en la casa y también la opción de comer en el bar. Si bien aún no recuperamos los niveles de ventas que teníamos en prepandemia, estamos muy contentos de no haber parado, de habernos reinventado y de seguir con nuestro éxito”, manifestó Matheus.

Que el mercado gastronómico haya crecido mucho en los últimos años no significa que sea fácil llevar adelante un emprendimiento de este tipo y mucho menos tener el éxito asegurado, según Matheus. “Este tipo de empresa lleva mucho sacrificio y la clave está en estar pendiente y presente siempre; los clientes se sienten cuidados y valorados cuando se atienden los detalles, cuando existe el trato humano; llegar, saludar e intercambiar unas palabras hace la diferencia, fidelizar de esta forma a la clientela es el secreto para que siempre te vuelva a elegir”, aseguró.

El nuevo desafío de Juana y Matheus para este año es abrir la primera sucursal de Chochan en el clásico barrio Las Mercedes, que esperan hacerlo para finales de este mes. También aprovecharán el momento para presentar una carta con muchas novedades.

Más datos
La casa central de Chochan se encuentra sobre la avenida Santísima Trinidad casi Julio Correa, en el barrio Mburucuyá y la sucursal a inaugurarse próximamente está sobre Padre Cardozo casi Juan de Salazar, en el barrio Las Mercedes. Informes y pedidos al (0985) 164-545. Seguiles en el Instagram: @chochan.py

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.