Chocotruffa's, los chocolates artesanales que nacieron en Villarrica (crocantes y cremosos)

(Por NV) Chocotruffa’s es sinónimo de mucho cariño. Es una marca de chocolates artesanales que nació como un sueño y que se convirtió en realidad gracias a Mara Frutos. Actualmente su promedio de producción es de 3.000 trufas al mes.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Cuando Mara Frutos regresó a nuestro país, hace unos 10 años, después de vivir unos nueve años en São Paulo?, Brasil, quiso iniciar un trabajo con los chocolates en Villarrica. “En ese momento tuve que desistir porque el mercado estaba cerrado al consumo del chocolate artesanal, que siempre es más caro que el industrializado”, expresó.

Después de siete años, Mara se dio cuenta de que había cambiado el comportamiento del consumidor, gracias al uso de la tecnología, principalmente las redes sociales, que ayudan a posicionar las marcas en tiempo récord, según comentó. “Una buena tarde del 2018 me nació la inspiración para hacer chocolates artesanales. Era mi sueño de tener algo propio”, agregó.

Lo que hace muy diferente a Chocotruffa’s es la receta de origen francés de las trufas que ofrecen al mercado. “Son crocantes por fuera y cremosas por dentro”, detalló Mara. “Aparte de las trufas, vendemos pan de miel hecho con miel de abeja, alfajores y barras artesanales, nuestro último lanzamiento”, mencionó.

“Nuestro formato de venta es una alianza estratégica con los comercios ya establecidos en el mercado. Por el momento no tenemos tienda propia para atender al consumidor final. De a poco las ventas están tomando un tinte normal, sin dejar de mencionar que en plena pandemia nos extendimos hacia el mercado de la capital”, detalló la emprendedora.

Uno de los detalles que personalmente Mara cuida es de la terminación de los productos. “Buscamos que sean atractivos y que las personas quieran probar nuestros chocolates. Nos enfocamos en cada detalle a fin de lograr que el envoltorio acompañe lo que es el sabor y la gente se vuelva cliente por ambas cosas”, declaró.

Según Mara, el emprendimiento empezó con lo que tenían, elementos básicos como una cocina y lugar de fundición. “Esperamos crecer para mañana contar con una fábrica, pero nunca dejar lo artesanal, que es lo que nos hace diferente”, indicó. “Nuestro promedio de producción es de 3.000 trufas al mes”, agregó.

Finalmente, instó a los emprendedores a buscar siempre nuevas estrategias, a no estancarse en lo acostumbrado. Como planes próximos, anunció que buscarán sacar el mejor provecho de la temporada alta de ventas, que es Navidad y Año Nuevo. “Para el 2021 programamos un relanzamiento de la marca”, adelantó Mara.

Encontrá Chocotruffa’s en varios puntos en todo el país como la cadena de Biggies y Marketplace en Asunción, Integral Plaza Hotel en Caaguazú y Kaávo en Santaní. Informes al (0994)734-000. Seguiles en Facebook e Instagram @chocotruffaspy

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)