Chocotruffa's, los chocolates artesanales que nacieron en Villarrica (crocantes y cremosos)

(Por NV) Chocotruffa’s es sinónimo de mucho cariño. Es una marca de chocolates artesanales que nació como un sueño y que se convirtió en realidad gracias a Mara Frutos. Actualmente su promedio de producción es de 3.000 trufas al mes.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Cuando Mara Frutos regresó a nuestro país, hace unos 10 años, después de vivir unos nueve años en São Paulo?, Brasil, quiso iniciar un trabajo con los chocolates en Villarrica. “En ese momento tuve que desistir porque el mercado estaba cerrado al consumo del chocolate artesanal, que siempre es más caro que el industrializado”, expresó.

Después de siete años, Mara se dio cuenta de que había cambiado el comportamiento del consumidor, gracias al uso de la tecnología, principalmente las redes sociales, que ayudan a posicionar las marcas en tiempo récord, según comentó. “Una buena tarde del 2018 me nació la inspiración para hacer chocolates artesanales. Era mi sueño de tener algo propio”, agregó.

Lo que hace muy diferente a Chocotruffa’s es la receta de origen francés de las trufas que ofrecen al mercado. “Son crocantes por fuera y cremosas por dentro”, detalló Mara. “Aparte de las trufas, vendemos pan de miel hecho con miel de abeja, alfajores y barras artesanales, nuestro último lanzamiento”, mencionó.

“Nuestro formato de venta es una alianza estratégica con los comercios ya establecidos en el mercado. Por el momento no tenemos tienda propia para atender al consumidor final. De a poco las ventas están tomando un tinte normal, sin dejar de mencionar que en plena pandemia nos extendimos hacia el mercado de la capital”, detalló la emprendedora.

Uno de los detalles que personalmente Mara cuida es de la terminación de los productos. “Buscamos que sean atractivos y que las personas quieran probar nuestros chocolates. Nos enfocamos en cada detalle a fin de lograr que el envoltorio acompañe lo que es el sabor y la gente se vuelva cliente por ambas cosas”, declaró.

Según Mara, el emprendimiento empezó con lo que tenían, elementos básicos como una cocina y lugar de fundición. “Esperamos crecer para mañana contar con una fábrica, pero nunca dejar lo artesanal, que es lo que nos hace diferente”, indicó. “Nuestro promedio de producción es de 3.000 trufas al mes”, agregó.

Finalmente, instó a los emprendedores a buscar siempre nuevas estrategias, a no estancarse en lo acostumbrado. Como planes próximos, anunció que buscarán sacar el mejor provecho de la temporada alta de ventas, que es Navidad y Año Nuevo. “Para el 2021 programamos un relanzamiento de la marca”, adelantó Mara.

Encontrá Chocotruffa’s en varios puntos en todo el país como la cadena de Biggies y Marketplace en Asunción, Integral Plaza Hotel en Caaguazú y Kaávo en Santaní. Informes al (0994)734-000. Seguiles en Facebook e Instagram @chocotruffaspy

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.