Cómo aumentar la productividad laboral cambiando la forma de comer

(Por Lic. Giovanna Destefano) ¿Puedo aumentar mi productividad laboral cambiando mi forma de comer? La respuesta es un gran sí. Existen alimentos que por su composición nos resultan muy deseables; y por la publicidad que reciben creemos que son las alternativas correctas, son estos los mismos responsables (por su forma de absorberse en el organismo) los que disminuyen nuestra capacidad de concentración cerebral, el estado de alerta, rapidez y lucidez mental para la resolución de conflictos. En esta nota te contamos más.

Consumiendo ciertos tipos de alimentos, dejamos libre al organismo para cumplir con el resto de sus funciones.
Consumiendo ciertos tipos de alimentos, dejamos libre al organismo para cumplir con el resto de sus funciones.

La alta concentración de azúcares de todo tipo, naturales o no, dulces y no dulces sumada a las grasas o aceites agregados para formar postres, pan, pasta o cualquier tipo de masa, condiciona al organismo a realizar una única función por horas: la de detener la rapidez con la que llegan a ser absorbidos.

Debido a que, es el tiempo de llegada de los nutrientes al sistema lo que limita la utilización de nuestras demás funciones, es que el cuerpo se enfoca en moderarlo. Entonces, cuanto más rápido está disponible para absorberse, más chatarra el alimento, menor productividad, mayor somnolencia post almuerzo y una siesta requerida en plena reunión.

LOS ALIMENTOS MÁS ELEGIDOS

Entre estos alimentos podemos citar algunos, principalmente los más elegidos y los más fáciles de encontrar:

- Jugos, batidos o smoothies naturales (inclusive los que no contienen azúcar agregada).

- Ensalada de frutas (inclusive las que no tienen crema chantilly).

- Caldos.

- Sopas cremas.

- Purés de vegetales varios.

- Pastas y tartas.

- Arroz blanco.

- Aguas saborizadas.

- Postrecitos light.

- Helados frozzen de yogurt.

- Mermeladas light, galletitas integrales, de agua o de salvado.

- Pan árabe, wraps, empanadas al horno.

- Yogures light con colchón de frutas.

En lugar de estas preparaciones se sugiere consumir los alimentos de esta manera: hasta 4 veces en el día distribuidos en: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Beber una botellita de 500cc de agua antes de cada comida.

LOS ALIMENTOS SUGERIDOS

A continuación incluimos un listado de sugerencias como sustitutos de los alimentos citados anteriormente, también fáciles de conseguir:

- Huevo duro, omelettes, huevo revuelto.

- Vegetales grillados o al vapor.

- Papa asada, batata, aguacate.

- Carne asada, churrascos, picañas, grilles, brochettes.

- Chupín de pescado, cazuela.

- Jamón cocido, quesos.

- Frutos secos: maní, nueces, almendras, castañas.

- Frutas enteras.

- Arroz integral.

- Semillas. Por ejemplo: sésamo.

- Hojas verdes frescas.

- Chocolate amargo, gelatinas.

UN CAMBIO QUE VALE LA PENA

Al consumir este tipo de alimentos promovemos el dinamismo, el desarrollo y mantenimiento de las capacidades intelectuales, además de contribuir a reducir el peso corporal.

Dejamos así, totalmente libre al organismo para cumplir con el resto de sus funciones. Al no haber sobrecarga de ciertas sustancias, el cuerpo se relaja, pero a la vez se activa y podemos asegurar el uso óptimo de los recursos nutricionales disponibles en favor de nuestra productividad. Inclusive estando sentados en el escritorio, nuestro metabolismo aumentará, rindiendo sin molestias, sin dolores, sin somnolencia o fatiga.

Aproximadamente al tercer día de cambiar nuestras elecciones lograremos identificar cambios muy notorios en el cuerpo, desinflamación, eliminación de retención de líquidos, desaparición de dolores de cabeza, calambres y/o mareos. Desaparecen también los conocidos antojos de la tarde, inclusive nos quedará energía para concurrir al gimnasio o realizar algún deporte luego del horario laboral.

Más información sobre este tema, podés encontrar en @nutricoachingpy o llamando al 0994 882859 o 0992 291571. Instagram: @nutricionistagiovannadestefano.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.