Conociendo a Cecilia Talavera y Joaquín Sánchez de Waffle Róga

(Por Nora Vega - @noriveg) El espíritu emprendedor de Cecilia y el amor por los waffles de Joaquín lograron fusionarse para crear Waffle Róga, un lugar que ofrece platos que no se encuentran en otros locales de Paraguay ni el mundo. ¿Por qué? Porque aquí el waffle lo armás vos; con más de 12 masas diferentes, 8 bases y 15 toppings. Creatividad, pasión por los dulces y trabajo en equipo, son los componentes de esta sensacional dupla, que a continuación nos cuenta más acerca de esta innovadora propuesta gastronómica.

¿Qué hacían antes de ingresar al mundo gastronómico?

Joaquín: nos conocimos trabajando hace unos años en una agencia marítima. Ceci sigue trabajando para el rubro en el área de finanzas y anteriormente estuve trabajando como Jefe de Marketing de AFS, ahora dedicado full time a Waffle Róga.

¿Cómo surge Waffle Róga? y ¿por qué el nombre?

Ceci: estábamos ambos con ganas de emprender hace tiempo algún negocio. En un encuentro, una tarde con ganas de algo dulce (somos los dos súper dulceros) y con antojos de waffles, nos preguntamos porque en Paraguay casi no existían lugares que vendan este producto, y nos imaginamos que sería bueno tener un local que ofrezca varias opciones de waffles. Al ver que esto no existía en el país, surgió la idea de crear la primera casa de waffles de Paraguay. Y quisimos que desde el nombre la gente sepa que encontraría un plato de afuera (extranjero), pero con un toque nuestro, que solo encontraría en Waffle Róga.

¿De qué se encarga cada uno?

Joaquín: ambos estamos bastante en el local supervisando y colaborando con todas las actividades. Tengo a mi cargo temas relacionados a marketing, comunicaciones, alianzas con proveedores, interacción en las redes sociales. Ceci se encarga de temas financieros, tratos con proveedores, administración de personal y otros temas administrativos.

¿Qué podemos encontrar en el menú?

Joaquín: pueden encontrar una propuesta totalmente diferente, platos que no van a encontrar en otros locales de Paraguay ni el mundo. Nos especializamos en este producto y queremos dar al cliente la mayor variedad posible, y también que cada uno tenga la opción de armar sus waffles como quieran. Ofrecemos waffles dulces con diferentes tipos de masas y también varias masas de waffles salados.

¿Cuál es la temática del lugar?

Ceci: quisimos crear un local cálido, acogedor, que le transporte a las personas a la comodidad y calidez de un hogar. El cliente al llegar encuentra en las mesas el menú, ahí va eligiendo su waffle dulce o salado, agregando los toppings que quiere y las bebidas con las que quiera acompañar su plato. Los pedidos se realizan en la caja y los platos son entregados en la mesa, personalizados con el nombre de cada cliente.

A nivel empresarial ¿cuáles son los constantes desafíos con los que se encuentran día a día?

Ceci: el mayor desafío es que nuestros clientes salgan satisfechos; que cada experiencia sea única y con la calidad de siempre. Además, que el público acepte un nuevo concepto y una nueva forma de atención; vos armás tu waffle, vos hacés tus pedidos y la creatividad de los platos depende de cada uno. Invitarlos a probar platos nuevos, sobre todo los salados que no son comunes de encontrar.

¿Cuáles son los recomendados de la casa? y ¿con qué se acompaña?

Joaquín: el plato estrella de los Waffles Salados es el Chyryry, plato que no van a encontrar en ningún otro lugar del mundo, la masa está hecha con mandioca y acompañada de huevos revueltos y panceta crujiente, ideal para acompañar con un jugo de frutas. Los waffles dulces recomendados son las masas con trozos de frutas, la masa de tres leches o con chocochips, aunque la gente se inclina siempre más por las masas tradicionales. Acompañamos las masas con dulce de leche, leche condensada, helado, frutas, frutos secos y muchas variedades más de bases y toppings. Para cortar con la dulzura podemos acompañar esto con cafés y tés calientes o helados.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Joaquín: a corto plazo estamos previendo la ampliación de nuestro local del Paseo Cataluña (España c/ Venezuela). También vamos a empezar a realizar catering para eventos y a mediano plazo tenemos planeado ir abriendo otros locales en Asunción y de ser posible, en otras ciudades del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.