Conociendo a Diego Córdoba

(Por Alejandro SciscioliDiego Córdoba, apasionado sommelier de Rutini La Rural, destaca en esta entrevista la tecnología con la que trabaja la empresa y señala que la virtud más grande del vecino país es su versatilidad.

Diego Córdoba, apasionado sommelier de Rutini La Rural.
Diego Córdoba, apasionado sommelier de Rutini La Rural.

Para un periodista, el hecho de contar con una buena fuente a lo largo del tiempo es una gran ventaja, debido a que, además de la posibilidad de lograr más y mejor información, con el contacto humano se va observando la evolución de esa persona. Pasaron más de ocho años desde la primera vez que entrevisté a Diego Córdoba, sommelier de la bodega argentina La Rural, que elabora los afamados vinos Rutini.

Entre aquel momento y el último encuentro, cada vez noté a Diego más comprometido con el trabajo en bodega, buscando conocer cada detalle de la vinificación, relacionándose todo lo posible con el equipo que comanda el prestigioso Mariano Di Paola, para de ese modo explicar con minuciosa precisión cada una de las etiquetas del portfolio de la marca.

Así, la charla pactada con el objetivo de impulsar y describir a la línea de Aparatados de Rutini se transformó en una muy interesante declaración de principios enológicos, entre los cuales sobresale una crítica a la Corporación Vitivinícola Argentina, que en lugar de destacar la enorme versatilidad de los terruños del vecino país optó por utilizar al Malbec “como punta de lanza”, y que recién ahora se está dando impulso a otras variedades.

El siempre locuaz Diego Córdoba comentó que los Apartados son vinificados en la bodega que La Rural posee en Valle de Uco, que cuenta con unos 20 mil metros cuadrados de casco, y que es la más grande de América y una de las más grandes del mundo para vinos de alta gama, donde elaboran 10 millones de litros. Pero la firma también posee otra bodega en Maipú, donde producen otros 10 millones de litros.

Como aspecto destacado señala la incorporación de tecnología de punta, como por ejemplo la puesta en funcionamiento de una selectora óptica de granos. “Siempre se especuló que para hacer un vino de alta gama no solo bastaba con seleccionar los mejores racimos manualmente, como hacemos todas las bodegas para lograr un buen mosto. Siempre se preguntó qué pasaría si pudiéramos escoger uva por uva”, lo que en otro momento parecería una utopía.

“Recuerdo varios escritos franceses de hace decenas de años sobre el tema. Y si bien no sé precisamente dónde se construyó la primera máquina, lo concreto es que esta selectora óptica de granos es una realidad. La única en Latinoamérica es nuestra y la adquirimos en el 2008 de un proveedor de EEUU, y en todos estos años seguimos aprendiendo a usarla”, prosigue entre risas.

La adquisición de esa máquina, que requirió una inversión de US$ 2 millones, garantiza a La Rural “por lo menos un 40% más de extracción de polifenoles”. Y explica: “recibimos en vines de 300 kilos los racimos ya seleccionados, de parcelas con rendimientos inferiores a 7 u 8 mil kilos (por hectárea). Y en esas uvas de altísima calidad pasa por una especie de lagar que tiene la máquina que es todo un complejo de unos 40 metros. Se produce el despalillado y descobajado, como cualquier bodega normal, y empiezan a pasar a alta velocidad por una cinta todas las uvas sueltas, uva por uva. Previo a eso nosotros impusimos a través de una computadora todos los parámetros físicos de selección, tamaño del grano, grosor de la piel, color, grado, cantidad posible de herbáceos que puedan filtrarse”.

¿Cómo se produce la selección?

- Un escáner saca mil fotos por segundo (en Europa ya se habla de 5 mil fotos por segundo), que se ven en una pantalla adosada al sistema por donde van pasando todas la uvas. Un procesador asimila en fracciones de segundo esa información y hace la selección. Las uvas que no reúnen esos requisitos son volcadas a una tolva y las que sí cumplen, a otra, todo hecho por 16 inyectores de aire que van dentro del equipo. Recibimos gente de todo el mundo que viene ver funcionar la máquina. Yo no lo puedo creer.

Se gana muchísimo en calidad, imagino…

- Exacto. Tenemos entrando a bodega racimos que sí cumplen los requisitos para vinos de alta gama, pero luego durante la selección de granos hay uvas que no deberían estar allí pues no cumplen los parámetros estipulados para un Rutini, entonces se utilizan en otras líneas para mejorarlas. Puedo decir que estamos muy orgullosos de lo que es Trumpeter desde 2014 en adelante, que reciben esas uvas, y es muy notorio el cambio en la actualidad.

¿Y en qué más innovaron?

- Ahora tenemos los tanques de acero inoxidable con forma de diamante, literalmente. Son dos conos invertidos de 7.500 litros, un invento de nuestro enólogo junto con el Instituto Nacional de Vitivinicultura, patentado por ambos. Con ello logramos una mayor concentración polifenólica: cuando se produce el sombrero durante la fermentación, éste va subiendo por los gases, y la misma forma cónica inversa lo rompe y hace que desciendan los componentes sólidos, siendo más natural el proceso. Prescindimos del uso de bombas.

Es el mismo concepto de los huevitos de cemento…

- Es lo mismo. Nosotros usamos los huevos hace algunos años. Los dejamos de usar en los tintos, porque parte de las estructuras sólidas de los hollejos se pegan a las paredes internas y se pierde extracción por la misma forma rugosa de la pared. Pero sí los usamos en algunos blancos, aunque cada vez menos.

¿Cuáles son esos blancos?

- El Gewürztraminer, los tardíos, los botritizados, el Vin Doux Naturel, pero probablemente también dejemos de vinificar blancos en los huevitos. A veces comprometen la estabilidad biológica del vino, porque no es la misma forma de control de la temperatura que en un tanque de acero inoxidable. Sin embargo muchas bodegas los están usando. Además, la mineralidad de la zona que venimos es muy rica: tenemos suelos ricos en antracitas, un componente carbonífero, mucho canto rodado, mucha piedra; entonces si a eso sumamos los aromas que te da la pared de hormigón, se puede ir la mano de mineralidad.

El presente artículo fue publicado por Parawine.com en su sitio web oficial. Fue replicado en esta página de noticias con el consentimiento de quienes tienen a su cargo la elaboración y difusión de los contenidos. Para acceder a la nota en su fuente original. Hacé click aquí para ver la nota completa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).