Conociendo a Jorge Biedermann

(Por Nora Vega - @noriveg) El empresario Jorge Biedermann inició hace cinco años, Sajonia Brewing Co.  con una producción mensual de forma experimental. Hoy día ya cuentan con tres estilos de cervezas (Golden Ale, Pale Ale y Brown Ale) y según cada temporada lanzan ediciones limitadas. Además, cuentan con pedidos de exportación a países limítrofes.

¿Cómo fue para que te involucres en el mundo de la producción de la cerveza?
 
Siempre me gustó la cerveza, al terminar el colegio tuve la oportunidad de viajar a vivir por un tiempo en Nueva Zelanda, y fue ahí donde "re descubrí" la cerveza y el mundo cervecero, los diferentes estilos y tipos. Al volver aquí tuve la oportunidad de abrir un brewpub llamado Astoria, el cual al año lo vendimos. A continuación de eso, iniciamos lo que hoy es la cervecería Sajonia.
 
¿Cómo y cuándo nace Sajonia Brewing Co.?
 
Arrancamos a finales del año 2011, con una producción mensual de 180 litros, más que nada de forma experimental. Fue un largo proceso de aprendizaje personal y del mercado cervecero. Hay que recordar que en ese entonces nadie estaba produciendo cerveza artesanal de forma profesional; una de las primeras premisas o ideas que teníamos era de hacerlo de forma local, por eso el nombre de Sajonia, ya que es en dicho barrio donde está ubicada la cervecería.
 
¿Cuáles fueron los principales desafíos del negocio en sus inicios?
 
Tuvimos incontables desafíos, empezando por la parte burocrática. En nuestro país no existe legislación de alimentos para pequeñas empresas, por lo que nos costó bastante conseguir los permisos de producción, tampoco se producen insumos cerveceros (malta, lúpulos, etc.); hay que importar todo de afuera. El mayor desafío fue y sigue siendo la educación del consumidor. En nuestro país, si bien nos consideramos netamente cerveceros y tenemos un cierto orgullo de serlo, no hay cultura ni información disponible acerca de las cervezas, a diferencia del vino, el consumidor de cerveza no es informado acerca de lo que está consumiendo. Eso es algo que nos propusimos a cambiar, enseñando y educando al consumidor y, por supuesto, a nosotros mismos como productores.
 
¿Y en este momento? ¿Cuáles son los cambios?
 
Luego ya de casi 5 años de estar en el rubro notamos varios cambios, el consumidor en general esta cada vez más interesado en la cerveza, en los diferentes tipos y sobre todo en experimentar cosas nuevas. El reto sigue siendo el mismo, pero se están dando cambios a pasos agigantados. Empezamos con una producción mensual de 180 litros, a la fecha de hoy estamos alrededor de los 10.000 litros al mes y con una expansión para fines de este año de 40.000 litros al mes.
 
Como pionero en el área, ¿cuál sería un consejo que le des a los nuevos productores?
 
Lo fundamental es ser honesto con el consumidor, ya que a todos los productores de cerveza artesanal se nos categoriza en el mismo rubro y el que existan productos de mala calidad nos afectan a todos. Para los productores actuales o futuros productores mi consejo es educarse, aprender de los errores y sobre todo ser honestos con el consumidor.
 
En el corto camino que llevan, ¿cómo lograron destacarse? y ¿qué les diferencia de las demás cervezas?
 
Creo que lo que nos diferencia es la calidad de los productos y la honestidad hacia el consumidor. No buscamos vender algo que no hacemos, hacemos mucho hincapié en la presentación del producto y en la calidad del mismo, los ingredientes que usamos y el proceso que usamos para la elaboración de nuestras cervezas. Sin duda, otro factor es la pasión que uno le pone a lo que hace, la gente, el consumidor percibe eso y se fanatiza aún más.
 
Aprendieron mucho durante estos años…
 
Un factor clave que aprendí personalmente en estos años, es el trabajo en equipo. Es imposible tener un producto exitoso y de calidad, si la gente que trabaja con uno no cree en dicho producto y no cree en la persona que está detrás del mismo. Algo que nos diferencia del resto es que la gente nos conoce y sabe quien está detrás de cada botella o vaso de cerveza que consume. En nuestro país es muy común no dar el suficiente valor a la gente que trabaja en una empresa, y son ellos los primeros voceros de una marca, de un producto. Sajonia Brewing Co. y sus productos es la gente que está detrás, trabajando todos los días para poder ofrecer un producto de calidad a los consumidores.
 
¿Ya lanzaron el bar de la fábrica?
 
Estamos trabajando en el proyecto de abrir el bar en la fábrica, así damos la oportunidad al consumidor a que venga a ver el proceso de elaboración y degustar nuestras diferentes cervezas. Esto se habilitaría posiblemente en abril de este año. Luego que concretemos la expansión de la nueva planta.
 
¿Cuáles son los proyectos que tienen pensando para el 2016?
 
Seguir creciendo, tener la posibilidad de llegar a nuevos consumidores en Asunción y expandirnos al interior del país. También tenemos varios pedidos de exportación a países limítrofes; pero más que nada insistir con la educación y la cultura cervecera en nuestro país.
 
 
LOS PREMIOS DE SAJONIA BREWING CO.
 
A la fecha ganaron 5 premios internacionales:
 
  • Medalla de Oro Southbeer Cup 2013 Buenos Aires, Argetina
  • Medalla de Bronce Southbeer Cup 2014 Belo Horizonte, Brasil
  • Medalla de Plata Copa cervezas de America, Santiago,Chile
  • Medalla de Plata Copa cervezas de America, Santiago,Chile
  • Medalla de Bronce Australian international Beer Awards; Melbourne, Australia.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.