Conociendo a Lorenzo Irala, chef ejecutivo de Entrecôte

(Por Nora Vega - @noriveg) Lorenzo Irala es un joven chef que al principio estudió ingeniería electrónica, hasta que un día le llamó la gastronomía y desde ahí ya no paró. El IGA fue su escuela y sus inicios fueron en la cocina del Mburicao, en el restaurante cincuentenario en el Centenario. Actualmente es el chef ejecutivo de Entrecôte, un local gastronómico de primer nivel que próximamente estará reinaugurándose. 

Image description
Lorenzo Irala, chef ejecutivo de Entrecôte.

¿Por qué te gustó la gastronomía?

Anteriormente estaba en ingeniería en la UNA, quería ser ingeniero electrónico, pero después me llamó la cocina y desde ahí me quedé enamorado de ella. Mi papá me enseñó a cocinar una sopa de tomate que me encantaba (su especialidad) y mi mamá es una gran cocinera.

¿Cuáles son tus especialidades?

No tengo una especialidad, más bien busco reinterpretar algunos platos, rompiendo el esquema de “esto va aquí y lo otro allá”. Siempre me estoy preguntando cómo modificar las comidas y darle mi propio toque. Utilizo diferentes elementos para cambiarle la textura. Por ejemplo, aquí en Entrecôte realicé una reconstrucción de la sopa paraguaya con deshidratado de polenta, que pretende ser todo un éxito.

Contanos acerca de la nueva carta que va a presentar próximamente Entrecôte

Entrecôte está por estrenar una nueva cara en diciembre. Es una renovación total, desde la ambientación, la decoración hasta la carta. Si bien la especialidad de la casa es la carne, agregamos acompañamientos como una bruschetta de mbeju, un puré de arveja con menta, algunas pastas y también hicimos platos con salmón (que viene un shot de naranja y jengibre) Presentaremos asimismo un plato que viene con una pipeta para que el comensal interactúe, no le salseamos nosotros en la cocina, sino que él mismo va a colocar la salsa de acuerdo a su gusto.

Contanos sobre los demás cambios

Cambiamos la presentación y la textura de la sopa paraguaya. Nosotros le agregamos una salsa de queso gratinado. Es una sopa que a diferencia de otras se puede comer con cuchara. Lo mismo hicimos con el chipa guazú. Con ambos usamos la misma técnica, pero el resultado es diferente en cuanto a la presentación convencional y tradicional, ya que se sirve en una placa de hierro fundida.

¿Qué novedades tendrán en cuanto a lo dulce?

De los postres se encargó Stella Panighetti, una pastelera argentina, que nos envió la carta con videos, explicaciones y fotos. Vamos a tener dos postres tipo shows: una esfera de chocolate que le tirás un caramelo caliente, se derrite y te queda el postre de adentro; y por otra parte, hay otro postre que es una media esfera que se monta en la mesa, se la golpea y se abre enfrente a los comensales. Sobremesas que verdaderamente van a dar de qué hablar.

¿Cómo hacés todo ese tipo de creaciones? ¿En qué te inspirás?

Voy dibujando, viendo cómo presentar, probando y si no me gusta vuelvo a comenzar hasta que me llene. Todo lo hacemos en equipo. Somos 7 personas trabajando y entre todos ponemos nuestro granito de arena. Nuestra meta es preparar deliciosos e innovadores platos que sean del agrado de los comensales de Entrecôte.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.