Conociendo a Lorenzo Irala, chef ejecutivo de Entrecôte

(Por Nora Vega - @noriveg) Lorenzo Irala es un joven chef que al principio estudió ingeniería electrónica, hasta que un día le llamó la gastronomía y desde ahí ya no paró. El IGA fue su escuela y sus inicios fueron en la cocina del Mburicao, en el restaurante cincuentenario en el Centenario. Actualmente es el chef ejecutivo de Entrecôte, un local gastronómico de primer nivel que próximamente estará reinaugurándose. 

Lorenzo Irala, chef ejecutivo de Entrecôte.
Lorenzo Irala, chef ejecutivo de Entrecôte.

¿Por qué te gustó la gastronomía?

Anteriormente estaba en ingeniería en la UNA, quería ser ingeniero electrónico, pero después me llamó la cocina y desde ahí me quedé enamorado de ella. Mi papá me enseñó a cocinar una sopa de tomate que me encantaba (su especialidad) y mi mamá es una gran cocinera.

¿Cuáles son tus especialidades?

No tengo una especialidad, más bien busco reinterpretar algunos platos, rompiendo el esquema de “esto va aquí y lo otro allá”. Siempre me estoy preguntando cómo modificar las comidas y darle mi propio toque. Utilizo diferentes elementos para cambiarle la textura. Por ejemplo, aquí en Entrecôte realicé una reconstrucción de la sopa paraguaya con deshidratado de polenta, que pretende ser todo un éxito.

Contanos acerca de la nueva carta que va a presentar próximamente Entrecôte

Entrecôte está por estrenar una nueva cara en diciembre. Es una renovación total, desde la ambientación, la decoración hasta la carta. Si bien la especialidad de la casa es la carne, agregamos acompañamientos como una bruschetta de mbeju, un puré de arveja con menta, algunas pastas y también hicimos platos con salmón (que viene un shot de naranja y jengibre) Presentaremos asimismo un plato que viene con una pipeta para que el comensal interactúe, no le salseamos nosotros en la cocina, sino que él mismo va a colocar la salsa de acuerdo a su gusto.

Contanos sobre los demás cambios

Cambiamos la presentación y la textura de la sopa paraguaya. Nosotros le agregamos una salsa de queso gratinado. Es una sopa que a diferencia de otras se puede comer con cuchara. Lo mismo hicimos con el chipa guazú. Con ambos usamos la misma técnica, pero el resultado es diferente en cuanto a la presentación convencional y tradicional, ya que se sirve en una placa de hierro fundida.

¿Qué novedades tendrán en cuanto a lo dulce?

De los postres se encargó Stella Panighetti, una pastelera argentina, que nos envió la carta con videos, explicaciones y fotos. Vamos a tener dos postres tipo shows: una esfera de chocolate que le tirás un caramelo caliente, se derrite y te queda el postre de adentro; y por otra parte, hay otro postre que es una media esfera que se monta en la mesa, se la golpea y se abre enfrente a los comensales. Sobremesas que verdaderamente van a dar de qué hablar.

¿Cómo hacés todo ese tipo de creaciones? ¿En qué te inspirás?

Voy dibujando, viendo cómo presentar, probando y si no me gusta vuelvo a comenzar hasta que me llene. Todo lo hacemos en equipo. Somos 7 personas trabajando y entre todos ponemos nuestro granito de arena. Nuestra meta es preparar deliciosos e innovadores platos que sean del agrado de los comensales de Entrecôte.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.