Conociendo a Pedro Rüger: En el Horno con Peta

(Por Nora Vega - @noriveg) Pedro Rüger o Peta, como muchos le conocen, es un cocinero amante del buen comer que utiliza materias primas que cualquiera puede encontrar en su heladera. Le encanta el desafío de comer rico y sabroso con poco. Es comunicador, chef, uno de los dueños del restaurante Victorino y conductor de "En el Horno con Peta", un programa de cocina que tiene su propio canal en YouTube.

¿Qué hacías antes de ingresar al mundo gastronómico?
Siempre estuve vinculado al mundo del marketing, publicidad y comunicación.

¿En dónde estudiaste y cómo surge la pasión por la cocina?
Fui un año al Centro Garófalo con Sarita, pero soy el menor de cuatro hermanos, así que tuve que aprender a cocinar a base de hambre. A los 18 años trabajé en Pizza Hut y eso abrió mi cabeza. Fue como “así de fácil se puede cocinar” y desde ese momento empecé a absorber como una esponja del conocimiento de cada persona y cocina que se me cruza. Soy extremadamente curioso y siempre estoy realizando interrogatorios a todas las personas cuando algo me interesa.

Contanos cómo fue para que realices una alianza con Victor Pecci para abrir Victorino
La verdad que nos conocemos hace mucho y fue el local que nos encontró a nosotros. Un año antes de abrir nos avisaron que el local iba a liberarse y desde ese momento intentamos ver lo que íbamos a hacer. Empezamos a resolver nuestras vidas para poder trabajar juntos. Así nació Victorino.

¿Qué podemos encontrar en Victorino?
En Victorino se puede encontrar una fusión de cocina paraguaya con italiana, francesa, española, oriental y a donde nos lleven las ideas. Como Víctor es la imagen, nos inspiramos en los distintos platos que fue encontrando en su vida durante sus viajes y nuestra especialidades son los cuatro Grand Slams: Australian Open (camarones pistola en salsa de jengibre y caviar), Roland Garros (lomito grillado en una salsa secreta acompañado de papas fritas y ensalada verde con nueces), Wimbledon (el fish and chips hecho paraguayo con Milanesa de Surubí acompañado de mandioca frita con salsa tártara) y el Us Open (Hamburguesa Casera con Papas Fritas). También tenemos platos de comida paraguaya, porque pensamos en familiares que vienen de afuera, extranjeros y turistas, la idea es poder mostrarles algo nuestro.

Hablanos de "En el Horno con Peta", ¿cómo surge la idea de tener un programa?
Fue gracias a Victorino que conocí a Gustavo González (Publicista y Productor de Giannyl) y Giannina Lezcano (la YouTuber paraguaya con mayor cantidad de seguidores). Una noche vinieron y me dijeron que querían que haga un video con ella. Lo hicimos y me recomendaron hacer un canal en YouTube, el cual hice, subí el video y de ahí fue tomando todo forma. Le pedí a un amigo publicista, Gonzalo Murcia un logo para el canal, me pasó el logo y me dijo que tenía que llamarse “En el Horno con Peta”. Después de eso fuimos encontrando un línea y tratamos siempre de ir mejorando video a video.

¿Qué es lo que más te gusta o divierte de cocinar?
Me encanta cocinar, hacer algo sencillo y sabroso con productos de estación. Vivimos en un país que tiene mucho para ofrecer en cada temporada. Desde “En el Horno con Peta” queremos ir mostrando lo que se puede hacer con lo que tenemos. Además, amo cocinarle a mis hijos.

¿Cuál es el plato que mejor le sale a Peta?
Me encanta hacer pastas y pizzas. Pero, en realidad me atrae la experiencia gastronómica de invitar a amigos a comer. Cocinar algo y poder dar a degustar platos con los amigos y la familia.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Estamos en proceso de agregar “En el Horno con Peta” a una plataforma o Network internacional, que apunta al mercado latino que promocionaría y potenciaría el canal. Para esto estamos planificando recetas para los distintos públicos y países. Además, en conjunto con un amigo estamos planeando hacer algunas experiencias gastronómicas de cuatro o cinco pasos, abierta al público en casas y lugares especiales.

Para ver “En el Horno con Peta” hace click acá.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.