Crust: tartas que te sacan de cualquier apuro (un toque de horno y listo)

(Por NV) Crust ofrece un producto se caracteriza por la practicidad y por la frescura de los ingredientes. Son tartas pre cocidas, listas para su consumo. También son ideales para comprar en gran cantidad, congelar e ir comiendo en cualquier momento.


 

Crust se lanzó el 22 de abril del 2021. “En ese momento, tenía muchas horas libres ya que el rubro en el cual trabajaba en ese momento estaba aún sin mucha actividad. Decidí hacer un emprendimiento y en tiempo récord salieron unas pruebas para asegurar que todo sea rico. Estas pruebas las probaron mis amigos, mi familia y también gente extraña y así llegamos al producto final. También hice costos en base a las recetas. Me encargué de hacer un logo súper simple y que vaya con el packaging que quería usar (sin plásticos de un solo uso)”, cuenta Patricia Godoy, la propietaria.

Patricia mencionó que también realizó una sesión de fotos con Laila Tellechea, una fotógrafa profesional. “Realmente creo que esa fue la mejor decisión porque al ver las fotos finales ya te dan ganas de consumir el producto”, reconoció. “El nombre fue fácil de elegir. Las tartas básicamente tienen dos componentes: el relleno y la masa. Ambas cosas son deliciosas, pero la masa es una de las cosas que más halagan quienes la prueban. Por eso el nombre Crust (masa en inglés)”, explicó.

Estos productos se caracterizan por la frescura. “Ninguno está pre hecho o congelado. Todo se hace desde cero, sobre todo la masa. Hay muchas veces que me hacen pedidos con unas horas de anticipación, pero trato de explicarles que es imposible ya que manejar un stock para mí no es una opción. A veces podría tener más ventas si hago esto, pero realmente prefiero la calidad antes que la cantidad”, confesó.

Ella define a Crust como una marca orgánica y simple que facilita el día a día y hace muy feliz. “Ofrecemos tartas personales listas para consumir o congelar. Hay varios sabores, la mayoría con muchos vegetales como zapallo, espinaca, tomate, y también hay opciones para la gente que consume carne”, cuenta Patricia.

El formato de venta es bastante simple. En sus redes están los precios, los sabores y el enlace directo al WhatsApp. Cada cliente envía un mensaje con su pedido, indicando si prefiere pasar a buscar o si desea el servicio de delivery. Una vez que cierran el monto, realizan una transferencia (que es lo que la mayoría hoy prefiere) y ya se encamina el pedido.

En cuanto a la cantidad de pedidos, Patricia dijo que cuando empezó, si bien sabía que el producto era riquísimo, nunca pensó que iba a tener tanto éxito. “La primera semana fueron pedidos de mis amigos nada más. La segunda semana ya se sumaban los amigos de mis amigos. Y así hasta llegar a gente desconocida sin realmente haber hecho nada de publicidad en redes o pautaje. Todo fue muy orgánico y hasta hoy día, los pedidos siguen con mucha fuerza”, manifestó.

La cocina está en la casa de Patricia, ella misma se encarga de todo. Desde la masa, hasta la preparación de los rellenos. “En cuanto a los ingredientes siempre trato de utilizar productos orgánicos, en lo posible. Si de repente no encuentro algún producto en muy buen estado trato de hablar con los clientes para sugerir los sabores que van a disfrutar más. He llegado a fabricar casi 60 tartas en un fin de semana. Ese es mi tope pues todo lo hago desde cero y sin ayuda. Estoy demasiado contenta con el número que manejo, no puedo pedir nada más”, señaló.

Las personas que suelen consumir estos productos son aquellas que generalmente trabajan mucho, pero no se conforman con comer algo rápido y sin sabor por el apuro. Son personas que definitivamente disfrutan del sabor de la comida casera, pero a veces no tienen tiempo de cocinar algo así.

“Nuestras tartas más pedidas son la de pollo, verdeo y zanahoria, la caprese y la de choclo, cebolla y verdeo. Y sin dudas, la estrella es la de cebolla, porque no es una tarta fuerte como muchos piensan al escuchar que el ingrediente principal es la cebolla. Al contrario, es súper suave, y un poquito dulzona y hace que a todos les encante”, indicó.

Patricia también comentó que, si bien el mercado gastronómico en nuestro país es bastante competitivo, sí o sí uno puede encontrar varias opciones de cada producto con mayor o menor precio. “Realmente creo que si el producto es sabroso y tiene un precio razonable, − que sea rentable tanto para el cliente como para el que lo elabora−, la ecuación no falla ni va a fallar jamás. Es cuestión de encontrar ese balance y así los clientes nuevos llegan solos y los antiguos vuelven cada vez con más frecuencia”, analizó.

Para este 2022, Patricia se puso como desafío tomar pedidos para hacer entregas todos los fines de semana. “Así las personas pueden organizar su semana. Mi meta final es ayudarles a que se organicen y optimicen su tiempo, comiendo siempre rico”, finalizó. Para hacer pedidos comunícate al (0981)212-751. Seguiles en el Instagram: @crust_py

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.