De Paraguay al mundo: conocé al chef paraguayo que está revolucionando los fogones

(Por NV) Quedó varado a causa de la pandemia en Paraguay y lo pudimos disfrutar un ratito a través de un emprendimiento fugaz llamado El Privado, unas cenas a ciegas que se desarrolló durante la temporada de verano en Samber. En esta nota te contamos sobre Guillermo Benítez Cáceres, el chef paraguayo que triunfa alrededor del mundo.

Nació en Asunción y está radicado desde joven en España. Allí realizó sus estudios en las mejores escuelas de cocina de Barcelona. Guillermo Benítez Cáceres es magister en Alta Cocina Ejecutiva y Creativa, egresado de la Universidad de Barcelona en el 2018 con el título de mejor alumno. “Pasión por la cocina siempre tuve”, comenzó diciendo. Su madre, su tía y su abuela fueron muy buenas cocineras.

El chef paraguayo, sencillo y con los pies en la tierra, tiene muchas victorias y anécdotas en su haber. Estudió en la ciudad de Churriana, Málaga. Con Phillippe Bomerez, un chef y buen amigo, Guillermo estudió un curso muy intensivo de la cocina francesa. 

Bomerez fue el que lo incentivó a comprar El Salmón, en el 2007. Ubicado en Torre del Mar, Málaga, el lugar se distinguía por su cocina internacional con base francesa. Benítez también fue propietario de Cowboys BBQ, un restaurante con temática americana, que nació en el 2012; y fue creador de El Privado, un emprendimiento en Paraguay que tuvo lugar durante la temporada de Samber 2021. 

Guillermo se capacitó en los mejores lugares de Barcelona como la Escuela Bellart, Eshop y CETT Universidad de Barcelona. Realizó cursos en Vakuum donde conoció a Martín Lippo propietario y director del lugar. Luego, terminó siendo miembro del plantel docente.

Vakuum es una escuela especializada en nuevas técnicas y tecnologías, taller de i + d y consultora gastronómica. En esta institución funciona la Nitro School, que es la única escuela del mundo dedicada a las aplicaciones del nitrógeno líquido en cocina, pastelería y heladería. Allí, Guillermo ha dado clases magistrales de nitrógeno líquido a ganadores de estrellas Michelin.

Fue chef ejecutivo de hoteles y restaurantes famosos en Málaga y en Barcelona, incluso trabajó en el famoso restaurante Tanta, de Gastón Acurio. Pasó por Italia y Portugal dejando en alto nuestra bandera y su profesionalismo. En Arabia Saudita tuvo a su cargo la puesta en marcha de un destacado restaurante en Riad, en el marco de Riad Season Boulevard.

Fue durante tres años chef ejecutivo de Arume, en Barcelona y ha participado en grandes eventos de la ciudad representando al restaurante. “La paella de Arume fue considerada durante varios años como la Nº 1 de Barcelona en el portal de Tripadvisor”, contó. Guillermo también estuvo dos años a cargo de cocina vegetariana del club de jazz más prestigioso de la ciudad de Barcelona: Café Mandacaru.

El chef paraguayo es especialista en vanguardia y nuevas tecnologías. Desde hace cinco años trabaja como consultor gastronómico. “Realizo asesorías pequeñas, como elaboración de cartas, hasta consultorías globales que incluyen la creación, el diseño y la puesta en escena del restaurante, capacitación del personal y seguimiento posterior. Soy especialista en nuevas técnicas”, destacó.

En los últimos siete años trabajó en innumerables restaurantes con estrella Michelin. No le tembló la mano al trabajar con personalidades renombradas de la cocina como Javier Olleros, primer chef gallego con dos estrellas Michelin o Pepe Solla, propietario de Casa Solla, el restaurante con estrella Michelin más antiguo de España.

Participó en eventos importantes de la talla de Tast a La Rambla, en la rambla de Barcelona, acontecimiento que invita a 40 restaurantes de toda la ciudad y en donde ha participado en varias ocasiones. “En la última edición mi propuesta ha sido una de las más exitosas del evento”, comentó.

La cocina mediterránea y la cocina de vanguardia lo definen. “Aunque es subjetivo porque para manejar la vanguardia hay que manejar la tradición”, dice el chef. Para él, un buen plato tiene que tener ingredientes de calidad y buenas manos en la ejecución. “Mucho amor”, agregó.

Sus comidas preferidas son las tradicionales paraguayas. Por más que lleva viviendo más de 16 años fuera del país, Guillermo se considera muy paraguayo en cuanto a costumbres. “Me gusta comer comida casera como guiso, asado a la olla, marinera, soyo, borí borí, ñoquis, pastas, arroz kesu, sopa paraguaya”, mencionó. En su heladera nunca faltan lácteos, pollo y verduras. “Rocío, mi esposa, se encarga de que la dieta sea lo más equilibrada posible”, destacó. Y en su cocina nunca falta un buen vino.

Para el chef, el mejor restaurante de Paraguay es, sin duda, Tierra Colorada. “Rodolfo Angenscheidt es un gran profesional y ha llegado a un nivel de estabilización muy sólido. En un lugar en donde no fallás, los estándares son muy altos, siempre comes bien”, señaló. En el mundo “lo mejor de lo mejor está en Galicia”, expresó. “La última comida memorable que comí fue en Casa Marcelo, en Santiago de Compostela, un restaurante con estrella Michelin bien atípico”, manifestó.

Guillermo dice que la fuente de inspiración en la vida es su esposa Rocío (paraguaya, de profesión sommelier). Ella es la que siempre le acompaña en todo. El chef está actualmente al frente de un gran proyecto en la capital de Arabia Saudita, Riad. “Fui contratado por el período de un año como chef ejecutivo del grupo gastronómico Sihamco con el objetivo de desarrollar la apertura de cinco restaurantes en el 2021”, finalizó.

Esperamos pronto volver a contar con la presencia de tan exitoso chef en nuestro país.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.