En lo más alto de San Bernardino abre Sur, Cocina de Cordillera

En las serranías de San Bernardino, el restaurante Sur, Cocina de Cordillera es un proyecto nacido de mano de Táva Glamping, Grupo Cruz, Maikena y Mandíbula, comprometido con la región que lo aloja, un terruño diverso, con un interesante repertorio de productos endémicos y una agricultura familiar viva, en la cual sobreviven, además, el kokue (la chacra) criollo y las técnicas naturales de cultivo.

De conversaciones sostenidas entre propietarios de Táva Glamping (bungalows de lujo), que –tras el éxito de su primer emprendimiento Táva Lago–, arrancaron la temporada con un nuevo reto llamado Táva Cerro; los de Grupo Cruz (dueños de los restós Sipan, Pozo Colorado, La Bourgogne, No Me Olvides y Mercadito); el staff de diseño de experiencias Maikena e integrantes de Mandíbula (medio de comunicación gastronómico conocido por las ferias Paladar, Tata, Frutijazz y Guarará), surgieron las bases de una carta kilómetro cero, que valora y celebra las tradiciones locales, el producto ecológico y, sobre todo, una cocina creativa y sin límites.

“Parados en la cima de San Bernardino (departamento de Cordillera), vemos el extenso valle, el lago Ypacaraí y las jorobas azules de la serranía, quebrando la línea el horizonte. Soñamos, frente a esta vista, con una cocina enriquecida por el lugar, por sus tradiciones y por sus habitantes. Si vamos a Cordillera, queremos Cordillera en el plato”, señaló el arquitecto Juan José Ardissone, uno de los titulares de Táva Glamping, asiento de Sur, Cocina de Cordillera.

Cocina fraterna

José Castro Mendivil, chef de cocina de Sur, representa un fraterno abrazo intercultural. Autor de la carta de Sipan Asunción, es el principal responsable de que el mundialmente célebre ceviche peruano encuentre en el Paraguay su propia versión de agua dulce, con el protagonismo del tigre de los ríos: el surubí.

“Del collado andino a las cordilleras paraguayas, José Castro asume el desafío y la aventura de escapar de su cocina para recorrer el campo, oler las hojas, sentir la tierra roja en el puño, conversar con los agricultores y así hermanarse con la ancestral gastronomía paraguaya; una cocina intrigante, que camina a grandes pasos en busca de su propio Potosí”, expresó Esteban Aguirre, director de Mandíbula.

Las técnicas de la cocina peruana contemporánea se complementan en Sur con el terroir cordillerano y los pescados nativos, dando como resultado una cocina ad hoc, joven y llena de sorpresas.

“En Sur, conocemos el recorrido de cada ingrediente y queremos que nuestros invitados sepan de dónde proviene lo que comen. Tenemos el compromiso de ponerle a cada pescado, a cada hortaliza y a cada producto el apellido de su origen”, refirió Juan Carlos Guerrero, representante del Grupo Cruz.

“Estamos comprometidos con el trabajo campesino, pues creemos que en esas manos está la clave de una alimentación más honesta y más respetuosa con el ambiente. Si un tallo cruje entre los dientes del comensal, podemos contarles a nuestros comensales quién lo ha sacado de la tierra”, cerró Maika Rasmussen, directora de Maikena.

La carta de Sur, Cocina de Cordillera contempla una selección de ceviches y tiraditos con ingredientes regionales, como queso Paraguay de Altos, miel de caña de Piribebuy, vegetales de Emboscada y de la huerta del restaurante, pescados de río y carne vacuna, entre otros.

Más información

Restaurante Sur, Cocina de Cordillera abre de martes a domingo, de 21:30 a 1:30. Para reservas llamar al (0985) 914-650.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.