Ezequiel Estragó: un talento paraguayo cocinando en El Celler de Can Roca (3 estrellas Michelin)

Ezequiel Estragó, un apasionado cocinero paraguayo con una sólida trayectoria en el extranjero, ha dedicado años al arte culinario, siempre en busca de crecimiento y excelencia. En la actualidad, se encuentra inmerso en una experiencia formativa en el renombrado restaurante El Celler de Can Roca, una institución de renombre internacional, ampliamente galardonada y considerada uno de los mejores del mundo.

Este es el segundo restaurante donde Ezequiel está llevando a cabo su formación. En esta ocasión, se encuentra en un programa de varios meses en el prestigioso El Celler de Can Roca, reconocido como uno de los mejores restaurantes del mundo. Sin embargo, esta no es la primera oportunidad que tiene de formarse en un lugar de renombre; recientemente, tuvo el privilegio de hacerlo en Noma, ubicado en Copenhague, galardonado con 3 estrellas en la Guía Michelin y distinguido como "Mejor restaurante del mundo" en numerosas ocasiones.

Además, este cocinero dio grandes pasos en el exterior al trabajar en Kokkeriet en Copenhague (1 estrella en la guía Michelin), Azulik en México (restaurante parte del complejo Azulik, conocido por su enfoque en la sostenibilidad y la arquitectura eco-amigable), Casa Malca en México (reconocido por Forbes México como un oasis de lujo), Dos Palillos y Via Veneto Restaurante, ambos se encuentran en Barcelona y cuentan con 1 estrella en la Guía Michelin. Además, Ezequiel gestionó la apertura de negocios en México, España y Dinamarca.

Detrás de escenas en El Celler de Can Roca

El Celler de Can Roca está dirigido por tres hermanos llamados Joan, Josep y Jordi, de apellido Roca, que juntos hacen una muy buena combinación de saberes, casi como un triángulo equilátero asociado con diferentes elementos, como por ejemplo sólido, líquido y dulce.

Los tres hermanos cuentan individualmente con muchos reconocimientos a nivel nacional e internacional. “Josep Roca es maestro del arte del maridaje y maestro de ceremonias en la sala del restaurante, considerado uno de los mejores sumilleres del mundo. Joan Roca es uno de los mejores chefs del mundo y Jordi Roca es también de los mejores del mundo en pastelería”, cuenta Ezequiel.

“Sinceramente, las palabras quedan cortas al tratar de describirles a los tres, por las contribuciones que han hecho y que siguen al mundo de la gastronomía. Luego, hay una estructura bastante grande dentro de la cocina y fuera, con muy buenos líderes, que hace que todo esto funcione como una orquesta. Todos y cada uno tiene un gran mérito en este papel y todos son piezas muy importantes”, destacó Estragó.

Ezequiel explicó que este restaurante está dirigido al público que le guste la gastronomía, más bien que pueda apreciar y sepa disfrutar de la experiencia, la lista de espera puede tardar hasta un año para poder sentarse allí. “La gastronomía es el arte y la práctica de preparar y servir alimentos de manera creativa y estética. No se limita solo a cocinar, sino que también abarca la selección de ingredientes, técnicas culinarias, presentación de platos y aspectos culturales, históricos y sociales relacionados con la comida. Es un campo que combina arte, ciencia, cultura y tradición para crear experiencias sensoriales a través de la comida”, sostuvo.

Formarse en El Celler de Can Roca deja un gran significado y una gran huella en lo profesional para Ezequiel, según nos comentó. “El poder ver con ojos del detalle, la disciplina, la prolijidad, la ambición, la curiosidad, la forma de trabajo, el método, la proyección, la realización, la armonía, la organización, las clases, el oído, la memoria, los productos, los productores, los proveedores, las recetas, el orden, el respeto, el profesionalismo, la familiaridad y las anécdotas de los compañeros, todas estas cosas, es algo que solo lo vas a poder vivir en un sitio como este. Sinceramente, estoy disfrutando de este momento”, expresó.

“Este restaurante en especial, lo disfruto de una manera diferente porque entiendo mejor el idioma, mis raíces son de Girona de parte de padre, así que también lo veo como una reconexión, hice casi toda mi secundaria en Catalunya, así que entiendo el catalán, pero hacía tiempo que no lo usaba y lo hablo con mucho acento a paraguayo, así que lo estoy practicando de vuelta. Este conjunto de cosas hace que encare de una manera más arraigada esta etapa de mi carrera”, manifestó.

De momento, Ezequiel está a la espera de tener la oportunidad de reinterpretar alguna receta tradicional de Paraguay e intentar adaptarla a los productos locales. “Ya tengo en mente un plato para darle de probar a los hermanos y espero despertar la curiosidad de ellos y puedan visitar Paraguay en algún momento”, dijo.

Lo que se viene

Son varias las metas que Ezequiel tiene en lo profesional. “Ahora mismo estoy disfrutando mucho del proceso de llegar a estos objetivos que me propuse, siempre encontrando el balance para poder formarme y a la vez sustentar mis necesidades, todo esto antes de crear un modelo de negocio propio y que también tenga un valor e impacto cultural y social a través de la cocina”, detalló.

“Estoy con los preparativos para un proyecto hermoso que se viene para esta temporada en Ibiza y al culminar la temporada, aprovechar para una gira cocinando por América (donde está Paraguay en mi agenda) colaborando con colegas del mundo de la gastronomía y deleitando al público que aprecie este tipo de experiencias sensoriales. Para esto, estoy también buscando el apoyo de empresas del sector que quieran dar a conocer sus productos en la región”, anunció.

Nuestra cocina

Para Ezequiel, la gastronomía paraguaya tiene muchísimo potencial y es un gran momento para crear una iniciativa como marca País e incluir nuestra gastronomía como sello de identidad en su agenda. “Somos muchos los compatriotas que desde dentro o fuera del país podemos aportar de una manera muy interesante”, señaló.

“Hay muchas organizaciones en la región que propusieron un modelo funcional que genere valor a sus productos a través de las técnicas ancestrales de cultivo, la recuperación de especies perdidas con los años o programas de reinserción a la sociedad laboral por medio de este rubro y esto a su vez alimenta la cadena de producción con un aire de superación, esfuerzo, motivación, disciplina que devuelvan el orgullo destacando como país a través de la comida”, analizó el compatriota.

El joven cocinero dice que trabajar en nuestro país no es una tarea sencilla; el público paraguayo presenta sus desafíos “ya que nos toca educar al comensal de una manera que pueda apreciar y vivir una experiencia de quizás 20 platos o más que juntas le traigan sabores nuevos o situaciones que te hagan recordar cosas y conectar con el comensal, ese es nuestro trabajo”, sostuvo.

“Tuve la oportunidad de vivir en países donde el público es aún más exigente que el nuestro y, aun así, su gastronomía es reconocida como una de las mejores del mundo. Creo firmemente que nuestra relativa falta de reconocimiento internacional ha sido una bendición, ya que ha permitido que nuestras recetas y tradiciones se mantengan arraigadas, preservando así nuestra identidad y base culinaria. Por tanto, es crucial desarrollar un plan estratégico que promueva el turismo sin comprometer nuestra esencia”, sugirió.

El chef expresó: “Necesitamos valorar y promover los productos locales, especialmente aquellos provenientes de pequeñas comunidades que los producen con amor y dependen de ellos para vivir. A menudo, priorizamos lo extranjero sobre lo local, olvidando el esfuerzo y dedicación de nuestros compatriotas. Es esencial adaptar nuestras prácticas a la realidad actual, aprovechando la mano de obra calificada disponible y fortaleciendo las relaciones entre productores, proveedores y consumidores. Establecer una red que destaque los productos de cada región según sus temporadas puede despertar el interés global y fomentar una identidad que inspire a las nuevas generaciones a comprometerse con la calidad y la excelencia”, manifestó Ezequiel.

De hecho, Ezequiel se encuentra también en este momento elaborando un proyecto con colaboraciones de marcas y de chef amigos paraguayos y también internacionales para elaborar programas en plataformas de streaming y con esto poder hacer un tour por el país y mostrarle al paraguayo y al mundo que tenemos cosas que son increíbles y que no se encuentran en otras partes del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.