Gastronomía mexicana

(Por Nora Vega @noriveg) La cocina mexicana va más allá de los tacos y el guacamole. Sus  tradiciones culinarias a lo largo de todo el país mezclan sabores, colores, aromas y texturas que dan como resultado una sorpresa para todos los sentidos. Además, es considerada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad desde el 2010, debido a su autenticidad y la capacidad de evolucionar, de cambiar, con una base propia. En esta nota te contamos más.

Image description

La gastronomía mexicana cuenta con una gran variedad de productos que le permiten preparar sus platos con sabores intensos y calidades distintas. Desde los pescados típicos hasta preparados como la salsa guacamole, sus platos regionales resultan sorprendentes para el paladar de los millones turistas que visitan el país. Son innumerables las delicias que los mexicanos pueden preparar con sus productos estrella: el maíz, los chiles, los frijoles y el nopal, entre otros.

GASTRONOMÍA MEXICANA ES PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD

Hablar de la gastronomía mexicana es hacer un viaje en el tiempo para aprender acerca de los elementos culturales más importantes no solo en la historia de América Latina, sino de todo el mundo. Por eso en el año 2010 fue nombrada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO.

La distinción a la cocina mexicana se basó en el haber salvaguardado la identidad y continuidad de una gastronomía con profundas raíces prehispánicas. Y es que esta cocina en particular finalmente ha destacado en el mundo para reclamar su lugar en nuestros tiempos modernos, pero lo ha logrado respetando sus tradiciones y honrando sus más de 1000 años de historia.

TRES PLATOS IMPERDIBLES

Tamales:

El tamal es probablemente el plato más representativo de la cultura mexicana. En la época prehispánica algunas culturas mexicanas como los mexicas, los olmecas, y los mayas los utilizaban en ceremonias religiosas y en fiestas especiales. Hoy día forma parte de la vida cotidiana de muchísimos mexicanos. Es una masa rellena de carne, chile, frutas o verduras y envuelto en hoja de mazorca de maíz.

Enchiladas:

Las enchiladas tradicionales constan de tortillas de maíz rellenas de pollo o de queso y cubiertas con alguna salsa. Sin embargo, pueden ir rellenos de muchos otros ingredientes como carne, frijoles, verduras, mariscos y más. Este plato se remonta a la época de los mayas y es hasta hoy en día uno de los preferidos de los mexicanos y de quienes visitan México.

Chiles:

El chile es un ingrediente fundamental de la gastronomía mexicana y a lo largo de la historia ha pasado a ser uno de los platos más representativos de la cultura mexicana. Así sean jalapeños, oaxaqueños, poblanos o capones, los chiles rellenos con todo tipo de alimentos, hoy forman parte de la mesa del mexicano y por cada mano que pasan se van reinventando y creando nuevas y deliciosas recetas.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.