Gonfiato: inspirados en el estilo napolitano crearon su propia versión de la pizza (probá la Reina)

(Por NV) De la mano de Rubén Lledó nació la pizzería Gonfiato, una marca que se distingue por su enfoque único y apasionado hacia la auténtica experiencia napolitana. Te invitamos a conocer la inspiradora historia de este joven pizzero que montó su negocio en la zona de Sajonia.

La historia comenzó en el 2019. “Siendo estudiante de cursillo para el ingreso a la facultad de Ciencias Químicas de la UNA. En ese momento, con 19 años, empecé a sentir la necesidad de tener mi propio dinero para no depender de mis padres, el problema era que yo vivía estudiando todo el día, cosa que me hacía muy difícil tener la posibilidad de trabajar, al menos en un horario convencional”, cuenta Rubén Lledó.

Fue así como buscó empleo en línea y encontró una oferta para trabajar como cocinero, a pesar de mi falta de experiencia formal en el área. “Internet es una herramienta fantástica que podemos utilizar para aprender casi cualquier cosa, por lo que me propuse ingeniarme si es que no conocía a lo que me enfrentaba. Mi experiencia previa cocinando en casa y la herencia de mis padres, que tenían una pizzería, me ayudaron a destacar en el trabajo. Mi entusiasmo y dedicación me llevaron a investigar y aprender más sobre la elaboración de pizzas, descargando libros y obsesionándome con perfeccionar mis habilidades”, comentó.

La pandemia trajo consigo nuevos desafíos, pero también oportunidades y un ex compañero de trabajo le recomendó como pizzero. “Mi receta en ese entonces era una básica, de libro diría. Las pizzas eran buenas, estiradas con rodillo y hacíamos la cocción en bandejas en un horno pizzero. De tanto ver videos y leer sobre pizzas empecé a ver unas pizzas que se veían muy diferentes a cualquiera, tenían unas características muy notables, bordes elevados con un color dorado y puntos negros como de quemado, salsa muy roja y visible debajo del queso, y hojas verdes de albahaca. Que puedo decir, me parecía simplemente preciosa. Entonces de ahí arrancó una investigación del estilo napolitano (de Nápoles - Italia)”, detalló el joven emprendedor.

En este entonces Rubén ya tenía muy claro que quería armar su propia pizzería y apuntaba a que sus pizzas se vean, así como lo describió. “Surgió la idea de abrir mi propia pizzería. Con el apoyo financiero de mi padre, transformé el salón de casa y compré los elementos necesarios, como el horno y cajas de entrega”, mencionó.

“Abrimos el 17 de septiembre de 2021, con mi hermano como principal ayudante, con la moto de papá hacía el delivery y yo hacía las pizzas. Gracias a mi familia y amigos, hoy son dos años de mucho trabajo y aprendizaje, con un producto como el que quería unos años atrás”, manifestó Rubén.

Al más puro estilo italiano

Gonfiato es una palabra proveniente del idioma italiano, que significa “inflado”. Rubén dice que viene de aquella primera experiencia de ver una pizza napolitana contemporánea. “Fueron los bordes inflados, y más adelante con la práctica, el conocimiento de la dificultad y el largo proceso que lleva poder presentar un borde voluminoso, aireado y liviano, los que me llevaron a optar por ese nombre”, señaló.

El joven pizzero destacó a su producto es único. “La receta es desarrollada en base a las experimentaciones con diversas hidrataciones, harinas, fermentos, y técnicas. También somos diferentes al ser una pizzería inspirada en el estilo napolitano, no siendo fieles al proceso original (peso del bollo, diámetro, quesos, recetas, etc.), estamos más adaptados a un público general, con una cultura más paraguaya de la pizza, y está hecha para compartir”, resaltó.

En la zona en la que se encuentra la marca, que sería en el perímetro del barrio Sajonia, existen diversos locales gastronómicos, y también una buena variedad de pizzerías, con el estilo New York o americano, como estilo dominante de las pizzas, pero también estando pizzerías napolitanas como Ragusa. “Desde nuestra apertura solamente trabajamos con delivery y carry out, en un futuro nos encantaría abrir un local físico y también hacer eventos”, comunicó.

Una de las opciones que no tiene otras pizzerías es la pizza “Reina”. Rubén nos contó que decidieron llamarla así por elevar al jamón y queso un escalón más, eligiendo una versión más sofisticada de cada uno, siendo estos el Jamón crudo y el Queso roquefort. A la hora de pedir no fallan tampoco la clásica Margherita, la fresca Arugula y la deliciosa Catupiry y panceta.

“Nuestras ventas vienen en aumento desde el día uno por suerte, hay meses más tranquilos y más alocados, pero cada vez tenemos más clientes recurrentes, que disfrutan tanto como nosotros de las pizzas. Pronto se vienen más sorpresas y esperamos que el 2023 sea un año cargado de novedades”, finalizó.

Más datos 

Hacé tus pedidos llamando al (0974) 245-078. Encontrales en Instagram y Facebook como Gonfiato.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.