Helena La Pastelería enseña el arte de disfrutar dulces tentaciones (en sus cuatro locales)

(Por NV) El producto estrella de Helena La Pastelería, definitivamente, son las medialunas tradicionales, que junto con las tortas y los budines son los más elegidos, mientras que los alfajores, brownies y pastafrolas son auténticos placeres irresistibles, el capricho perfecto para quienes no pueden resistirse a los dulces. Como novedad: recientemente incorporaron al menú palmeritas.

Image description
Image description

“Comenzamos en octubre del 2021, vendiendo por redes sociales, y en febrero de 2022 abrimos nuestro primer local en el barrio Herrera. Hoy en día tenemos más de 25 colaboradores que hacen a la familia Helena. El nombre es en honor a la bisabuela de uno de los fundadores, que nació en Encarnación, Paraguay en 1902”, cuenta Elián Corteguera.

Con dos de los tres socios argentinos, una gran parte de los productos y recetas proviene de Argentina, lo que les permitió ofrecer opciones que no estaban disponibles en el mercado local. Esta característica los diferenció rápidamente en el mercado paraguayo. “Hemos recibido una gran acogida por parte de nuestros clientes y hemos crecido año tras año, siempre esforzándonos por ofrecer una mayor variedad de productos mientras mantenemos la mejor calidad”, comentó Elián.

Los ingredientes que utilizan en Helena La Pastelería son siempre de primera calidad. “Esto no es negociable para nosotros, siempre elegimos lo mejor”, manifestó el vocero de la empresa. Las medialunas tradicionales con receta argentina fueron el producto con mejor recepción, junto con las Tortas Helena (torta helada hecha a base de mousse de chocolate, dulce de leche y merengue italiano) y la milhojas (crujientes capas de masa con dulce de leche) y la torta de coco y dulce de leche, que es un mimo directo al corazón.

Actualmente la marca cuenta con cuatro locales uno en el barrio Herrera (Guido Spano 3205), otro en Las Mercedes (De la Residenta 785), otro en Mburucuyá (Julio Correa 1140) y en Carmelitas (recién mudado a O’Higgins 755). Elián explicó que el formato de negocio se basa principalmente en el formato de take away y delivery, aunque todos los locales tienen un espacio disponible para quienes deseen consumir en el local junto con un rico café Lavazza.

Los locales tienen todos una ambientación minimalista, con el blanco, la madera, y el característico color Helena como base de decoración. “Nos ubicamos las zonas que consideramos ideales para poder estar lo más cerca posible de nuestros consumidores con algún local, abarcando la mayor cobertura geográfica posible de Asunción”, detalló el vocero.

No realizan eventos en sus locales, pero ofrecen la opción de organizar eventos y suministrar sus productos donde y como se requiera. Elian anunció que están planificando la apertura de un nuevo local fuera de Asunción, con el objetivo de acercarse aún más a todos sus consumidores

Más datos

El teléfono de contacto es el (0972)373-900. Seguiles en el Instagram: @helenalapasteleria

 

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.