Holanguayos: sabores de Holanda hechos en Paraguay (¡tenés que probar!)

(Por NVHolanguayos son galletitas tipo waffles crujientes con un fino relleno en el medio. Se pueden comer a cualquier hora del día, con café, té, cocido o mate. En Holanda es tradición poner el waffle encima de la taza de una bebida caliente para que se derrita el relleno y así obtener más sabor aún. También se puede decorar con helado, ¡muy recomendable! Viene en paquetes de cinco y 10 unidades en tres variedades.

Esta es una galleta que se puede consumir en cualquier estación del año en diferentes formas y en cualquier momento. “Nuestro producto es único, no hay nada igual en el mercado”, cuenta Joseph van Haaren, propietario de Holanguayos. Otro detalle interesante de estos productos es la presentación: diseñados y hechos artesanalmente. “Tenemos productos que exhiben los molinos, que son típicos de Holanda y también las fachadas típicas de Holanda”, detalló.

Joseph mencionó que la idea de este emprendimiento nació con el nacimiento de su hijo. “Somos un matrimonio holandés-paraguayo y de esta unión llegó nuestro hermoso holanguayo. Como holandés en Paraguay quería enseñarle algo de la cultura de mi país a mi hijo y también que los paraguayos prueben los sabores de mi tierra. En el pasado había realizado un curso sobre estas famosas galletas y quién diría que hoy estaría en un país que me acogió muy bien produciendo esto tan típico y exquisito de los Países Bajos, que allá los llamamos stroopwafel”, dijo. Este producto posee una larga historia y según los datos oficiales se originó en el siglo XIX en la ciudad de Gouda (también famosa por sus quesos y velas).

“El stroopwafel es un waffle crocante a base de harina, manteca y azúcar orgánica. Adentro tiene un relleno fino, que en holandés y se llama stroop, y acá le llamamos caramelo. El relleno de caramelo es casero. También contamos con un relleno más adaptado al mercado paraguayo, es decir dulce de leche. En 2017 desarrollé un producto completamente nuevo en las tierras guaraníes adaptado con los ingredientes locales, pero sin perder el sabor original. Pasaron meses de varias pruebas hasta llegar a lo que hoy conocen como Holanguayos: sabores de Holanda hechos en Paraguay”, manifestó.

En los primeros años, la venta fue a los amigos y familiares; poco a poco la distribución fue creciendo. “Pudimos ofrecer nuestros productos en ferias donde notamos gran aceptación en sus diferentes presentaciones. Para las ocasiones de exposiciones o ferias realizamos las degustaciones en formato mini, con diseños o bañados en chocolates”, comentó el propietario de Holanguayos. Además, cuentan con un subproducto llamado kruimels, que son los sobrantes de cortes y que se utilizan para tartas dulces o decoraciones, los cuales se venden por kilo.

Una marca en ascenso

El público de Holanguayos es variado. “Las personas cada vez más se animan a probar sabores nuevos y aquellos que alguna vez estuvieron en mi país detectan en el momento cuando ven en los exhibidores de las cadenas que están en venta. Poco a poco va creciendo la demanda, porque aparte de la variedad de sabores también tienen opciones en cantidades y lo más importante es accesible al público en general”, detalló.

Joseph señaló que, antes de la cuarentena, la cadena Casa Rica fue una de las primeras en darles la oportunidad de ofrecer a sus clientes su producto. “Durante la cuarentena las ventas se mantuvieron con normalidad y en estos meses de pandemia pudimos colocar nuestro producto en la cadena del Supermercado Areté y Almacén Plezier”, expresó. Los clientes también son bienvenidos para buscar el producto de donde lo fabrican y a partir de una cierta cantidad cuentan con el servicio de delivery, dependiendo de la zona.

“El mercado gastronómico cambió mucho en los últimos años y también ayudó para implementar nuestro producto. Desde el principio hemos tenido una respuesta positiva del público y en el futuro queremos tener más variedades en cuanto a sabores. Siempre tomamos en cuenta las sugerencias de nuestros clientes para futuros proyectos”, indicó.

Joseph anunció que ahora se encuentran trabajando para sorprender a sus clientes. “Buscaremos seguir expandiéndonos en el mercado para que se conozcan estos productos tan exquisitos de mi país. Paraguay me acogió de una manera única. Me sentí parte desde el primer momento y que acepten un producto tan holandés nos llena de mucho orgullo”, finalizó.

Más datos

Encontrales en las redes sociales como @holanguayos. Consultas y pedidos al mail o al teléfono (0992) 926-714.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.