Holanguayos: sabores de Holanda hechos en Paraguay (¡tenés que probar!)

(Por NVHolanguayos son galletitas tipo waffles crujientes con un fino relleno en el medio. Se pueden comer a cualquier hora del día, con café, té, cocido o mate. En Holanda es tradición poner el waffle encima de la taza de una bebida caliente para que se derrita el relleno y así obtener más sabor aún. También se puede decorar con helado, ¡muy recomendable! Viene en paquetes de cinco y 10 unidades en tres variedades.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Esta es una galleta que se puede consumir en cualquier estación del año en diferentes formas y en cualquier momento. “Nuestro producto es único, no hay nada igual en el mercado”, cuenta Joseph van Haaren, propietario de Holanguayos. Otro detalle interesante de estos productos es la presentación: diseñados y hechos artesanalmente. “Tenemos productos que exhiben los molinos, que son típicos de Holanda y también las fachadas típicas de Holanda”, detalló.

Joseph mencionó que la idea de este emprendimiento nació con el nacimiento de su hijo. “Somos un matrimonio holandés-paraguayo y de esta unión llegó nuestro hermoso holanguayo. Como holandés en Paraguay quería enseñarle algo de la cultura de mi país a mi hijo y también que los paraguayos prueben los sabores de mi tierra. En el pasado había realizado un curso sobre estas famosas galletas y quién diría que hoy estaría en un país que me acogió muy bien produciendo esto tan típico y exquisito de los Países Bajos, que allá los llamamos stroopwafel”, dijo. Este producto posee una larga historia y según los datos oficiales se originó en el siglo XIX en la ciudad de Gouda (también famosa por sus quesos y velas).

“El stroopwafel es un waffle crocante a base de harina, manteca y azúcar orgánica. Adentro tiene un relleno fino, que en holandés y se llama stroop, y acá le llamamos caramelo. El relleno de caramelo es casero. También contamos con un relleno más adaptado al mercado paraguayo, es decir dulce de leche. En 2017 desarrollé un producto completamente nuevo en las tierras guaraníes adaptado con los ingredientes locales, pero sin perder el sabor original. Pasaron meses de varias pruebas hasta llegar a lo que hoy conocen como Holanguayos: sabores de Holanda hechos en Paraguay”, manifestó.

En los primeros años, la venta fue a los amigos y familiares; poco a poco la distribución fue creciendo. “Pudimos ofrecer nuestros productos en ferias donde notamos gran aceptación en sus diferentes presentaciones. Para las ocasiones de exposiciones o ferias realizamos las degustaciones en formato mini, con diseños o bañados en chocolates”, comentó el propietario de Holanguayos. Además, cuentan con un subproducto llamado kruimels, que son los sobrantes de cortes y que se utilizan para tartas dulces o decoraciones, los cuales se venden por kilo.

Una marca en ascenso

El público de Holanguayos es variado. “Las personas cada vez más se animan a probar sabores nuevos y aquellos que alguna vez estuvieron en mi país detectan en el momento cuando ven en los exhibidores de las cadenas que están en venta. Poco a poco va creciendo la demanda, porque aparte de la variedad de sabores también tienen opciones en cantidades y lo más importante es accesible al público en general”, detalló.

Joseph señaló que, antes de la cuarentena, la cadena Casa Rica fue una de las primeras en darles la oportunidad de ofrecer a sus clientes su producto. “Durante la cuarentena las ventas se mantuvieron con normalidad y en estos meses de pandemia pudimos colocar nuestro producto en la cadena del Supermercado Areté y Almacén Plezier”, expresó. Los clientes también son bienvenidos para buscar el producto de donde lo fabrican y a partir de una cierta cantidad cuentan con el servicio de delivery, dependiendo de la zona.

“El mercado gastronómico cambió mucho en los últimos años y también ayudó para implementar nuestro producto. Desde el principio hemos tenido una respuesta positiva del público y en el futuro queremos tener más variedades en cuanto a sabores. Siempre tomamos en cuenta las sugerencias de nuestros clientes para futuros proyectos”, indicó.

Joseph anunció que ahora se encuentran trabajando para sorprender a sus clientes. “Buscaremos seguir expandiéndonos en el mercado para que se conozcan estos productos tan exquisitos de mi país. Paraguay me acogió de una manera única. Me sentí parte desde el primer momento y que acepten un producto tan holandés nos llena de mucho orgullo”, finalizó.

Más datos

Encontrales en las redes sociales como @holanguayos. Consultas y pedidos al mail o al teléfono (0992) 926-714.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.