In Vino Veritas Club Privado entrega vinos sudamericanos

Tras arrancar el año con todo, entregando vinos franceses primero y españoles después, el club privado In Vino Veritas sigue sorprendiendo a sus socios con muy interesantes “vinos del mes”, que distribuye como parte de su membrecía. Ahora, en marzo llega a sus asociados con excelentes etiquetas provenientes de Argentina y Chile, representadas y distribuidas por AJ SA Calidad Ante Todo.

Etiquetas que llegan desde Argentina y Chile.
Etiquetas que llegan desde Argentina y Chile.

Los socios IVV Initium recibirán una botella de Luigi Bosca Gala 1 2015, un ensamblaje que tiene al Malbec como actor principal (85%), más Petit Verdot y Tannat. Es elaborado con uvas provenientes de tres diversos sectores de Luján de Cuyo, Mendoza (Vistalba, Carrodilla y Las Compuertas) y tiene una crianza de 14 meses en barricas nuevas (solamente el Malbec).

Los Socios IVV Clásico recibirán una botella de Viña Tarapacá Gran Reserva Etiqueta Azul Red Blend 2014, novedad de mercado que recién está llegando a Asunción (tenía ya presencia en las zonas de frontera). Se trata de un ensamblaje de uvas Cabernet Sauvignon 65%, Petit Verdot 14%, Syrah 11%, Cabernet Franc 5% y Malbec 5%, todas cultivadas en el famoso valle chileno de Maipo.

Los Socios IVV Vinum, finalmente, recibirán Cousiño Macul Lota 2010, tremendo ensamblaje de Cabernet Sauvignon (77%) y Merlot (23%) elaborado con uvas del Alto Maipo chileno. El vino es criado entre 15 y 18 meses en barricas francesas nuevas y evoluciona en botella por 3 años como mínimo antes de salir al mercado.

UN SELECTO Y EXCLUSIVO CLUB

In Vino Veritas Club Privado es un club en el cual los socios reciben cada mes una botella de vino (a la que se denomina “Vino del Mes”), acompañada de toda la información del mismo, sus características, la bodega productora, los premios obtenidos y puntajes de referencia. La inversión mensual en su categoría IVV Clásico, a modo de membrecía, es de G. 250.000. Quienes ingresen deberán abonar además, por única vez, una cuota de ingreso que tiene el mismo valor que el fee mensual.

IVV incorporó también la categoría “Vinum”, que tiene las siguientes características: costo mensual de la membrecía de G. 500.000, se entregará cada mes al socio una botella de vino de este valor o superior, cada mes puede participar de una cata exclusiva para degustar este tipo de vinos, participación en catas verticales de vinos premium, descuento adicional en la compra de vinos (5%) sobre precios de lista y preferencia para reservas para otros eventos.

Asimismo, sumó la categoría Initium, especialmente orientada a captar a aquellos jóvenes menores de 30 años que, muchas veces, se mantienen fuera del mundo del vino porque “no saben nada de ello”, aún cuando están muy interesados en degustar y aprender. Presenta los siguientes requisitos: fee de ingreso: G$ 150.000 (liberado durante noviembre y diciembre por lanzamiento), pago de cuota Mensual: G$ 150.000, y tener menos de 30 años.

Si el “Vino del Mes” fue del agrado del socio, podrá adquirir la etiqueta en el Club a precios exclusivos. Además se tendrá un catálogo de etiquetas con descuentos y promociones que darán al asociado el acceso a precios especiales. Los socios no se preocuparán por pasar a retirar sus vinos, ya que los mismos serán enviados a las direcciones y en los horarios que les resulten más cómodos.

Los interesados en obtener información sobre el club pueden enviar un correo electrónico a [email protected], o ingresar a la fan page que se ha abierto en Facebook.


 

El presente artículo fue publicado por Parawine.com en su sitio web oficial. Fue replicado en esta página de noticias con el consentimiento de quienes tienen a su cargo la elaboración y difusión de los contenidos. Para acceder a la nota en su fuente original. Hacé click aquí para ver la nota completa.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.