Jorge Cardozo Echauri “Tuve el paladar dulce desde muy joven”

(Por Nora Vega - @noriveg) Al chef Jorge Cardozo Echauri desde muy chiquitito le apasionó todo lo que tenga que ver con las confiterías y esa magia que tienen los dulces. Tuvo experiencias en locales como el Mauricio Asta, Daniel Uría Chocolatier y Sébastien Bouillet. Su paso por Francia marcó un antes y un después, tanto en lo profesional como en lo personal, y en esta nota nos cuenta más sobre su carrera.

Jorge Cardozo Echauri un profesional de la cocina con mucha experiencia.
Jorge Cardozo Echauri un profesional de la cocina con mucha experiencia.
Deliciosas obras de arte del chef Jorge Cardozo Echauri.
Deliciosas obras de arte del chef Jorge Cardozo Echauri.

¿Cómo fue para que te involucres en todo lo que tiene que ver con gastronomía?

Creo que tuve el paladar dulce desde muy joven, de mita’i me apasionaba la vitrina de “masitas” de las confiterías y mi madre me consentía mucho llevándome con ella a merendar o tomando el té en casa, sin embargo no fue sino hasta los 18 o 19 años que empecé de hobbie con cursos de panadería y confitería primero, para luego pasar definitivamente a la pastelería decidiendo dedicarme profesionalmente a esto a los 20 años. Tardé 4 años en formarme en base a estudios y experiencia laboral. Tuve la oportunidad de viajar a Buenos Aires y estudiar en el IAG en 2013 y sumé experiencia en locales como Mauricio Asta y Daniel Uría Chocolatier. En 2014 viajé a Francia e hice una pasantía con Sébastien Bouillet en Lyon, una de las mejores casas de pastelería de la ciudad.

¿En dónde trabajas actualmente?

Actualmente me dedico a la enseñanza y la asesoría a varias empresas del sector gastronómico en ámbitos de producción y proyección de líneas de pastelería y chocolatería. En este momento estoy trabajando de cerca con la empresa Sabores Alagló en el barrio San Vicente. Reparto también mi tiempo en eventos y catering dulce para empresas del rubro y particulares.

¿Qué es lo que más te apasiona de la gastronomía?

La gastronomía tiene dos pilares fundamentales, que son la apreciación del sabor, las texturas, el olor, la parte organoléptica digamos. Y por otra parte, el servicio al comensal, armar la experiencia como un todo, el disfrute de nuestro cliente. Yo sé bien que disfruto mucho más dentro de mi cocina que afuera en lo que se refiere al día a día. Sin embargo, cada vez que puedo también disfruto muchísimo ser comensal y dejarme sorprender, la experiencia gustativa y el disfrute gastronómico forman parte importante de mi salud mental y espiritual.

¿Por qué la pastelería?

Es un medio que me apasiona ya que tiene elementos visuales y estéticos a los cuales soy muy afín desde pequeño por un lado, y por otro me permite explorar un mundo de sabores y aromas muy asociados al placer, al momento lúdico… para mí la pastelería es el momento de disfrute, el espacio para consentirse a uno mismo y dejarse mimar con algo que nos sorprenda y emocione el paladar, y el alma.

¿Con qué ingredientes te gusta trabajar?

Valoro todos los ingredientes por igual sin importar su precio o disponibilidad, ya que considero que todos tienen la misma carga de valor y potencialidad para crear. No creo en los ingredientes “chuchis” sin embargo sí me es primordial trabajar con ingredientes frescos, de la mejor calidad que pueda conseguir y en la medida de lo posible, locales.

¿Cuál es tu postre preferido?

Me gusta mucho trabajar toda la línea de los que son las mousses y cremas en los Entremets (tortas mousses con varias preparaciones). Si hablamos de degustar, probablemente elegiría algo simple como un Tiramisú o una tarta de manzanas.

Contanos tu experiencia en Francia

Para mí Francia marcó un antes y un después tanto en lo profesional como en lo personal. Los franceses viven su gastronomía como cultura cotidiana, y eso me contagió de apreciación hacia los productos simples, pero bien elaborados. Por otra parte, la rigurosidad del método francés en sus cocinas profesionales me dio ese extra que necesitaba en términos de rapidez, organización y eficiencia. Más allá de eso, el abrirme a una nueva cultura me amplió mucho más el espectro mental (y eso siempre es bueno y necesario). Lyon es una ciudad mágica, hace unos meses volví de visita aprovechando un tour a Barcelona y visité a mis antiguos colegas, la amistad sigue intacta. El que los franceses son de pocos amigos es un gran mito.

¿Qué le aconsejarías a las persona que quieren entrar al mundo de la pastelería?

Realmente es un mundo inagotable y mágico, les recomiendo a todos probar amasar un pan o hornear una tarta, como manera de desconectarse de lo cotidiano. En lo referente a la pastelería como profesión, es un ámbito que demanda mucha atención y detalle, horas de trabajo extensas y exposición a condiciones de temperatura cambiantes. Para ser un pastelero serio uno necesita formarse y entrenarse constantemente, y desarrollar habilidades gustativas a través de la degustación y estudio de ingredientes. Pero sobre todo debe tener mucha pasión por lo que se hace, ya que no todo es muy fácil en nuestro medio.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Vengo montando una cocina hace años y creo que a finales de año la tendré lista como la visualizo en mis sueños para poder dedicarme de lleno a lo que es catering dulce, clases y formación a través de mi marca emergente Georges Gourmand. También siempre que puedo colaboro con proyectos como Slow Food o Food Revolution, que me parecen súper válidos e importantes para expandir una cultura gastronómica socialmente más inclusiva y responsable.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.