La Carolina: un refugio gastronómico para disfrutar de experiencias memorables en Hernandarias

(Por NV) La Carolina es un nuevo local de la zona comercial del Paraná Country Club de Hernandarias. Su amplia propuesta gastronómica incluye diversidad de platos auténticos y deliciosos: comida internacional, comida tradicional, picadas, tablas de fríos, postres y cafetería, además de una variedad de bebidas y tragos.

 

La Carolina acaba de abrir sus puertas y se destaca por ofrecer una carta muy original y variada en un ambiente inspirador. Para aquellos que buscan algo ligero pero sabroso, una selección de sándwiches y tostadas, que combinan ingredientes frescos, están listos para satisfacer cualquier antojo. El menú de cafetería está abierto durante todo el horario de atención.

 Para los paladares más exigentes, el menú bistró está diseñado para brindar una experiencia culinaria más sofisticada. Además, cuentan con una carta de vinos elaborada exclusivamente para acompañar los deliciosos platos como también las exquisitas picadas, tablas y ensaladas. La idea principal es que quien visite La Carolina pueda tomar un latte y comer un cheesecake o comer un risotto con un croûte de salmón, pudiendo disfrutar de una variedad de sabores en un mismo lugar.

La temática del lugar está inspirada en un café francés. Su arquitectura es arte para los ojos y va mucho más allá, ambientada con detalles románticos y sofisticados que logran que cada espacio sea único y acogedor, para divertirse en familia y entre amigos. La cocina está a cargo del chef Gustavo Ojeda, reconocido en Alto Paraná como uno de los mejores exponentes de la gastronomía local.

“Tenemos el orgullo y la satisfacción de poder presentar una carta elaborada por el chef de la casa. Nuestros ingredientes son todos orgánicos, utilizamos productos de nuestra huerta y contamos con un menú que ofrece desde platos internacionales hasta la típica picada paraguaya tradicional, que no puede faltar en la casa”, señaló Liz María Carolina Martínez, propietaria de La Carolina.

Entre los recomendados de la carta están el c'est boeuf (lomito chaqueño vacuno, madurado) y el risotto de pulpo. La exquisita pasta de la casa rellena de zapallo asado, tomate seco y queso roquefort en suave salsa rosé no se queda atrás. “No puedo dejar de mencionar nuestros sabrosos postres, que no solo deleitan el paladar, sino que aportan alegría y dulzura al alma”, resaltó la joven emprendedora.

El lugar cuenta con una capacidad para 110 personas y dispone de estacionamiento propio para mayor comodidad de sus clientes. Ofrece distintos ambientes en interior y terrazas al aire libre para disfrutar de los mejores atardeceres y diferentes experiencias de acuerdo a la ocasión y a los gustos: un encuentro casual, celebrar un cumpleaños o aniversario, baby showers o revelaciones, una cita y hasta una reunión de negocios. Tienen un salón vip para eventos privados e íntimos, con una capacidad para 30 personas. 

Un sueño hecho realidad

La Carolina surgió como un sueño de Liz. Un factor de gran importancia en este proyecto es la pasión que su madre tiene por el café. Durante su infancia, Liz solía acompañarla a las cafeterías de Foz de Iguazú, ya que en aquel entonces eran escasas en la zona. Para poder disfrutar de una merienda o un delicioso café, tenían que cruzar el puente. Este trasfondo significativo y personal inspiró a esta joven emprendedora a materializar su visión y crear La Carolina.

“Soy abogada de profesión y hace unos años tuve la oportunidad de enriquecer mis conocimientos al realizar una Maestría en Justicia Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Alma Mater Studiorum de Bolonia, Italia. Durante mi estancia en ese país, decidí aprovechar la oportunidad para sumergirme en la cultura local y, como parte de ello, comencé a estudiar el idioma italiano. Para mi sorpresa, el curso de idiomas iba más allá de las aulas convencionales y también incluía clases de cocina”, comentó Liz.

Fue cuando Liz descubrió su pasión por la gastronomía. “Al regresar a Paraguay, decidí seguir ese impulso y perseguir mi interés por la gastronomía y la pastelería. Fue así como empecé a estudiar en el Instituto Gastronómico de las Américas (IGA). Ese fue el puntal inicial para empezar el proyecto de La Carolina”, explicó.

Liz dice que cocinar es hacer magia. A medida que su vida ha seguido diversos caminos, ha tenido la oportunidad de descubrir una pasión que anteriormente permanecía latente. Ahora, puede afirmar con certeza que ama la cocina y disfruta enormemente de cocinar. Además, ha experimentado cómo la cocina tiene el poder de tocar las almas de las personas de una manera excepcional.

Un gran desafío 

Para Liz, la gastronomía de Ciudad del Este está en su mejor momento y tiene un potencial increíble para ofrecer aún más. “Cada día se está fortaleciendo y evolucionando, y la gente está buscando nuevos y buenos lugares. Nuestro objetivo es brindar a nuestros clientes un espacio único que se adapte a todas las ocasiones y momentos del día. Desde desayunos y brunches energéticos, almuerzos a la carta y ejecutivos para una pausa durante el día, hasta meriendas reconfortantes y cenas íntimas. Estamos aquí para satisfacer todos los gustos”, manifestó. 

“Este emprendimiento representa una gran oportunidad para mostrar todo lo que podemos hacer en el este del país y demostrar nuestro talento culinario. Nos enorgullece asumir este desafío y estamos felices de vivirlo. Queremos que cada visita a nuestro restaurante sea una experiencia memorable para nuestros comensales, donde puedan disfrutar de platos excepcionales, un ambiente acogedor y un servicio excepcional”, finalizó.

Más datos

Atienden todos los días y el número de contacto es el (0983) 130-033. Seguiles en Instagram: @lacarolina_py

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.