La Fulana de Tal no es una marca cualquiera de viandas, es plant based libre de químicos

(Por NV) Esta marca ofrece un menú plant based, funcional, antiinflamatorio, libre de ingredientes artificiales, conservantes, colorantes, edulcorantes químicos y aceites hidrogenados. Te invitamos a conocer La Fulana de Tal, una propuesta que está al mando de la joven chef Tamara Addario.

La Fulana de Tal ofrece viandas de almuerzo y postres plant based, entre otros productos como quesos vegetales, kombucha y yogur griego. “Buscamos que nuestra marca sea sinónimo de calidad y bienestar dentro de una alimentación consciente, sin enfoque en la restricción calórica si no en la calidad de los ingredientes y su efecto en el organismo”, comentó la chef y propietaria Tamara Addario, cuya marca nació en abril del 2021.

Tamara tiene 25 años, estudió la carrera de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina en el IGA, culminó sus estudios en el 2020. “Desde que tengo memoria estoy conectada con la gastronomía, mientras que mis amigas veían dibujitos yo veía Utilísima, amaba todos los programas de cocina. Esta pasión también nace de mi mamá, que me transmitió el amor por la comida hecha con cariño; y ahora lo que más me llena es que la gente esté recibiendo ese mismo amor a través de las comidas que preparo”, expresó.

Tamara arrancó sola, con postres y otros productos, al año se volvió una empresa familiar sumando las viandas. “La que dirige la cocina soy yo, me acompañan mi mamá y mi hermana, que es licenciada en Nutrición. Usamos ingredientes orgánicos, artesanales, sin agrotóxicos, legumbres, granos, semillas activadas, los únicos aceites que utilizamos son el de oliva extra virgen y el de coco prensado en frío. Estamos produciendo un promedio de 500 viandas mensuales y 200 pedidos de los demás productos que ofrecemos”, detalló.

La joven mencionó que las viandas empezaron en el 2022, sabiendo que el mercado para el producto que ofrecen no es muy amplio aún, pero quisieron arriesgarse porque creen en lo que hacen y en que, de a poco, la gente va ir tomando conciencia sobre cómo su alimentación influye sobre su salud. “Y es muy grato ver que eso está sucediendo”, aseguró.

 El emprendimiento cuenta con un menú de productos fijos, pero la estrella es el yogur griego, que se distingue por ser totalmente libre de espesantes, azúcares y conservantes, “logrando su consistencia por el proceso de drenaje del suero de la leche haciéndolo altamente tolerable y de mayor digestibilidad”, detalló la chef. “Todos nuestros postres son veganos, tenemos cakes de chocolate, chocolate con naranja, brownie y cookies”, informó.

En cuanto a las viandas, nunca repiten el menú y cada día de la semana posee una temática distinta: lunes livianos, martes de estofados, miércoles de bowls, jueves de pastas y viernes de fun food. “No utilizamos harinas refinadas, son lo más libre posible de gluten, los viernes solemos utilizar panes integrales de masa madre”, destacó Tamara.

Por ahora La Fulana de Tal se maneja de manera virtual, con servicio de delivery o pickup. “Tomamos pedidos para viandas hasta las 9:00 del día (de lunes a viernes) y nuestros demás productos con 48 horas de anticipación. Desde que iniciamos tenemos un promedio de 25 viandas, que se mantiene en la actualidad. Nos gustaría cerrar el año con miras a poder abrir las puertas al público”, anunció.

 Finalmente, Tamara adelantó que planean lanzar un menú de postres navideños y canastas de desayuno. También señaló que los envases que utilizan para las viandas son biodegradables y que los frascos de yogur son retornables (y al devolver se obtiene un descuento para la próxima compra). ¡Mejor imposible!

Más datos

Informes y pedidos por WhatsApp (0981)213-035. Seguiles en el Instagram @fulanadetalpy

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.