La Posata se reinventa y se transforma en una mini fábrica de alimentos

(Por NV) Muchos negocios tuvieron que dar un giro para salir adelante ante la pandemia. Uno de ellos es La Posata, que sobresalía en el mercado por ser uno de los únicos locales que estaba pensado también para los chicos. Actualmente ofrecen una carta exclusivamente creada para el servicio de delivery y están próximos a lanzar alimentos envasados.

Hoy en día La Posata tiene habilitado una carta para el servicio de delivery y están lanzando tres líneas de alimentos envasados. La primera en lanzarse es la de ultracongelados, un rubro todavía poco explotado en Paraguay. También dos líneas de pastas y alimentos frescos se lanzarán oficialmente hoy.

“La marca surgió hace tres años, pero nuestro concepto y foco de negocio se transforma desafiando las adversidades actuales”, cuenta Cecilia Ávila Lichi, propietaria de la empresa. “Cambiamos al formato 100% delivery, solo que el volumen jamás va a ser igual a un salón que recibe a los clientes, no llega ni al 30%. Es un año sufrido para el rubro y la clave es innovar”, mencionó.

La joven emprendedora anunció que La Posata busca llegar a las mesas asuncenas de una manera diferente. “Nuestro mayor diferencial hoy es la tecnología y los estrictos procesos de calidad con los cuales estamos trabajando. Nos transformamos en una mini fábrica de alimentos”, afirmó. “El servicio de atención al cliente in situ cerró por el momento. Nos destacamos en el mercado por enfocamos a un público familiar y el playroom era uno de nuestros principales atractivos”, señaló.

Nuevos productos

Cecilia informó que los nuevos productos que estarán lanzando son sabrosos, muy prácticos y no tienen sabor a freezer. “No se nota que estuvo congelado en algún momento”, aseguró. “Las nuevas líneas de envasados son perfectas para todo tipo de público. Las comidas congeladas te permiten planificar tus días, tus semanas o si vas a hacer paseos al interior, con anticipación”, señaló.

“Tenemos un asesor gastronómico, el chef Fabián Delgado, quien está a cargo de las recetas, elaboración y envasado junto con el equipo de cocina. Y nuestro regente y tecnólogo, el ingeniero Rubén Vera, quien está encargado de que operemos de la manera más segura para asegurar siempre la mejor calidad, enfocando y entrenando al equipo a trabajar bajo estrictos procedimientos de control, desinfección, limpieza y correcta manipulación de alimentos, ya que es muchísima responsabilidad alimentar a las personas”, explicó la propietaria.

“Esta opción es genial porque permite la posibilidad de tener siempre algo casero, listo y natural para comer. Nuestro plan no es reemplazar a un restaurante, sino a la comida de la casa. Invertimos en tecnología de primer nivel –de procedencia europea-, que es el secreto para que la comida mantenga sus propiedades originales”, resaltó.

Dentro de la línea de envasados, los favoritos y recomendados de Cecilia son el chipa guazú, el estofado de vacío, las albóndigas y el pollo a la naranja, todo eso sin olvidar a las pastas. De la carta para delivery, la estrella y uno de los más solicitados es el lomito árabe, así como también el lomito A Lo Valdez (crema de roquefort, cebolla caramelizada y champiñones).

El apasionante mercado gastronómico

“¿A quien no le gusta comer o salir a comer? Disfrutar de algo rico; una buena comida de verdad puede alegrar el momento y hasta el día”, expuso Cecilia. “Creo que en este año se demostró la importancia de la flexibilidad en un negocio, el poder de adaptación del consumidor y el paraguayo es de buen comer”, dijo.

También reconoció que es un rubro súper desafiante. “Lastimosamente hay demasiada informalidad y eso finalmente desencadena en otros desafíos operativos del día a día. Mi sueño es ver la gastronomía de Paraguay profesionalizada y lo más formal posible. Creo que todavía hay mucho por explotar”, reflexionó.

Para el 2020 La Posata espera lanzar las tres líneas de envasados y lograr colocar estos productos en puntos de ventas tercerizados. Actualmente está activo el servicio de delivery y pick up, y las vías de contacto para hacer los pedidos, tanto para la línea de envasados como para los platos de la carta es el al (0981) 383-527 o a través de @monchispy. La fábrica queda sobre Sucre 1170 casi Malutín. Encontrales en el Instagram como La_posata.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.