Las bebidas se toman en serio

(Por Lic. Giovanna Destefano) ¿Cómo puedo saber qué líquidos debo elegir?, ¿Qué frutas se combinan entre sí?, ¿Cuáles son los vegetales que aportan más nutrientes licuándolos? La forma de aprender qué líquido debo beber para cuidar la salud, la memoria y evitar mareos, retención de líquidos, entre otras cosas, es repetir esta frase casi como un mantra: “volver al origen”. En esta nota te contamos más.

¡No bebas tus calorías!
¡No bebas tus calorías!

MENOS ES MÁS

Cuánto menos debas procesar un alimento, menos lo tengas que exprimir, colar, licuar y mezclar, siempre será mejor. Las licuadoras, mixers y exprimidoras comenzaron a hacerse famosas no hace mucho tiempo. De hecho, desde la época en que la industria comenzó a dominar todas las áreas, cada vez consumimos más “productos” en vez de alimentos, lo cual nos ha llevado a un problema global: enfermedades relacionadas con los malos hábitos de consumo alimentario, obesidad mórbida, obesidad infantil, diabetes y un sinfin de otras complicaciones más y menos graves.

Entonces buscamos desesperadamente una redención y elegimos toda etiqueta o envase “eco amigable” detox y/o prensado en frío con bebidas de infinitos colores, modelos y precios. Resulta que la fruta y los vegetales vienen en un envase original perfectamente creado en la naturaleza para contener las cantidades y calidades exactas de cada nutriente: fibra, vitaminas, minerales, agua; y nuestro organismo está perfectamente especializado para digerir, absorber y eliminar todas estas fuentes alimentarias.

¿SABEMOS LO QUE BEBEMOS?

No bebamos nuestras calorías. Convertir a esa fruta, a esos vegetales en líquidos, hace que le restemos valor nutricional y consecuentemente nuestro organismo se resiente. Alimentarse es una ciencia que se aprende, no es una moda. Comer la fruta no es lo mismo que beberla, es mejor, lo mismo ocurre con los vegetales.

¿Te comerías de una sola vez 4 pomelos? Seguramente la respuesta es: no. Bueno, lo que hacemos cuando consumimos jugos,smoothies o zumoses estar concentrando las calorías de esos 4 pomelos en un solo vaso. Es decir, que además de saltarnos el proceso inicial de la digestión el cual comienza en la boca, con la saliva, tampoco conseguimos la misma saciedad, no gastamos la energía que gastaríamos masticando el alimento y tampoco aportaríamos la fibra necesaria para retardar la absorción de esos azúcares, estaríamos induciéndonos antojos y subiendo de peso, sin mencionar que requeriríamos producir más y con mayor rapidez una hormona especializada en metabolizar azúcar, (ya sea natural o artificial) por lo que el problema ya se volvería serio en el caso de un diabético.

VOLVAMOS AL ORIGEN

La fruta se come entera y los vegetales también. ¿Es cierto que se pueden combinar todos? Sí, es cierto. Con toda su cáscara, con toda su fibra,así como se lo encuentra en la naturaleza, esa es la indicación.

Y entonces ¿qué tomamos? ¡Agua pura! Cada vez que puedas, todo el tiempo, así vas a mejorar la salud, bajar esa hinchazón que tanto incomoda, evitar dolores de cabeza y calambres, Además vas a estar más activo.

Una vez que ya estemos hidratados correctamente,sí podemos permitirnos un juguito o un licuado como un gustito o permiso que nos demos, pero esta vez a conciencia. Más información sobre este tema, podés encontrar en @nutricoachingpy o llamando al 0994 882859 o 0992 291571. Instagram @nutricionistagiovannadestefano.

¡Salud! 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.