Las bebidas se toman en serio

(Por Lic. Giovanna Destefano) ¿Cómo puedo saber qué líquidos debo elegir?, ¿Qué frutas se combinan entre sí?, ¿Cuáles son los vegetales que aportan más nutrientes licuándolos? La forma de aprender qué líquido debo beber para cuidar la salud, la memoria y evitar mareos, retención de líquidos, entre otras cosas, es repetir esta frase casi como un mantra: “volver al origen”. En esta nota te contamos más.

¡No bebas tus calorías!
¡No bebas tus calorías!

MENOS ES MÁS

Cuánto menos debas procesar un alimento, menos lo tengas que exprimir, colar, licuar y mezclar, siempre será mejor. Las licuadoras, mixers y exprimidoras comenzaron a hacerse famosas no hace mucho tiempo. De hecho, desde la época en que la industria comenzó a dominar todas las áreas, cada vez consumimos más “productos” en vez de alimentos, lo cual nos ha llevado a un problema global: enfermedades relacionadas con los malos hábitos de consumo alimentario, obesidad mórbida, obesidad infantil, diabetes y un sinfin de otras complicaciones más y menos graves.

Entonces buscamos desesperadamente una redención y elegimos toda etiqueta o envase “eco amigable” detox y/o prensado en frío con bebidas de infinitos colores, modelos y precios. Resulta que la fruta y los vegetales vienen en un envase original perfectamente creado en la naturaleza para contener las cantidades y calidades exactas de cada nutriente: fibra, vitaminas, minerales, agua; y nuestro organismo está perfectamente especializado para digerir, absorber y eliminar todas estas fuentes alimentarias.

¿SABEMOS LO QUE BEBEMOS?

No bebamos nuestras calorías. Convertir a esa fruta, a esos vegetales en líquidos, hace que le restemos valor nutricional y consecuentemente nuestro organismo se resiente. Alimentarse es una ciencia que se aprende, no es una moda. Comer la fruta no es lo mismo que beberla, es mejor, lo mismo ocurre con los vegetales.

¿Te comerías de una sola vez 4 pomelos? Seguramente la respuesta es: no. Bueno, lo que hacemos cuando consumimos jugos,smoothies o zumoses estar concentrando las calorías de esos 4 pomelos en un solo vaso. Es decir, que además de saltarnos el proceso inicial de la digestión el cual comienza en la boca, con la saliva, tampoco conseguimos la misma saciedad, no gastamos la energía que gastaríamos masticando el alimento y tampoco aportaríamos la fibra necesaria para retardar la absorción de esos azúcares, estaríamos induciéndonos antojos y subiendo de peso, sin mencionar que requeriríamos producir más y con mayor rapidez una hormona especializada en metabolizar azúcar, (ya sea natural o artificial) por lo que el problema ya se volvería serio en el caso de un diabético.

VOLVAMOS AL ORIGEN

La fruta se come entera y los vegetales también. ¿Es cierto que se pueden combinar todos? Sí, es cierto. Con toda su cáscara, con toda su fibra,así como se lo encuentra en la naturaleza, esa es la indicación.

Y entonces ¿qué tomamos? ¡Agua pura! Cada vez que puedas, todo el tiempo, así vas a mejorar la salud, bajar esa hinchazón que tanto incomoda, evitar dolores de cabeza y calambres, Además vas a estar más activo.

Una vez que ya estemos hidratados correctamente,sí podemos permitirnos un juguito o un licuado como un gustito o permiso que nos demos, pero esta vez a conciencia. Más información sobre este tema, podés encontrar en @nutricoachingpy o llamando al 0994 882859 o 0992 291571. Instagram @nutricionistagiovannadestefano.

¡Salud! 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.