Las empanadas que conquistaron Paraguay (y sus secretos mejor guardados)

(Por LA) El pasado 4 de octubre, Paraguay celebró uno de los íconos más queridos de su gastronomía: la empanada. Versátil, sabrosa y cargada de tradición, la empanada se ha convertido en un símbolo de identidad nacional, presente en el tereré rupá, en almuerzos familiares, en reuniones entre amigos y en las vitrinas de los locales gastronómicos más diversos.

Más allá de su sencillez, masa, relleno y fritura, cada emprendimiento ha sabido darle su sello particular, desde quienes la defienden como un sabor casero y auténtico, hasta los que la elevan con propuestas gourmet. En este Día de la Empanada, conversamos con referentes del rubro para conocer cómo viven esta fecha y qué hace única a su propuesta.

Para Sol Velilla, Brand Manager de Don Ramón Empanadas, la clave está en rescatar la esencia hogareña. “Nos enfocamos 100% en ese sabor paraguayo, en ese sabor a casa. Queremos que todos los paraguayos se identifiquen con nuestra marca y con la experiencia en nuestras sucursales”.

Con una carta que combina empanadas fritas y al horno, Don Ramón destaca por su carne jugosa, reina indiscutida del tereré rupá, sin dejar de lado clásicos como jamón y queso o pollo. Este año celebraron por quinta vez el Día Nacional de la Empanada Gratis, regalando unidades en todas sus sucursales como gesto de gratitud hacia los clientes.

El 2025 fue un año de consolidación, pues ya cuentan con 10 locales en distintas ciudades, y proyectan expandirse aún más, manteniendo como esencia la calidad, la atención cercana y el sabor auténtico de lo casero.

El concepto de Don Empanadón es distinto: sorprender al cliente con variedad y atención personalizada. Su propietaria, Laura Sánchez, destacó que lo que los distingue es el cariño al atender y la innovación constante. Su carta ofrece más de 34 sabores, incluyendo recetas exclusivas imposibles de encontrar en otro lugar. Entre los más pedidos están el clásico catupollo, la irreverente “empa de mi suegra” hecha de mondongo, y opciones vegetarianas como la de acelga con queso.

La propuesta se renueva con cada visita. “El cliente siempre encuentra algo nuevo que probar”, aseguró Sánchez. Así, Don Empanadón logra fidelizar con una mezcla de sabores innovadores y atención cercana que lo convierten en un referente.

Hablar de empanadas en Paraguay es también hablar de tradición, y allí aparece el histórico Lido Bar. Sus recetas caseras han trascendido generaciones, y siguen conquistando tanto a locales como a turistas. Micaela Garcete, jefa de marketing, comentó que “usamos recetas tradicionales que nos acompañan desde hace décadas, con rellenos generosos, masa fresca y ese toque que hace que cada empanada se sienta hecha a mano”.

Entre las preferidas siguen reinando la de carne y la de jamón y queso, aunque también sorprenden con versiones como la de pescado o la de lomito al catupiry, que se suman a su carta diversa. Para celebrar el Día de la Empanada, el Lido lanzó promociones con bancos aliados y sorteos en Instagram, reforzando la relación con un público fiel que los elige hace más de 60 años.

Con una propuesta diferente, Sabores de mi Tierra, liderada por Jaime Harasic y su esposa Sandra Alberto, apunta a un público exigente que busca calidad premium y variedad gourmet. Desde sus inicios, “queríamos ser los Mercedes Benz de las empanadas, usando siempre las mejores materias primas y manteniendo la calidad a muerte”, comentó Harasic.

Hoy ofrecen 34 sabores diferentes, incluyendo opciones poco comunes en el mercado, la de camarón con muzzarella y la de salmón al roquefort son dos de las favoritas entre quienes buscan experiencias distintas. Además, fueron pioneros en etiquetar cada empanada con nombre y logo, en congelarlas sin conservantes mediante un sistema rápido y en mantener estándares estrictos de higiene y servicio. Con tres locales propios, Sabores de mi Tierra se ha consolidado como un espacio que combina innovación y fidelidad a la tradición.

De la clásica carne jugosa a las propuestas gourmet de salmón, la empanada refleja la diversidad cultural y gastronómica del país. Cada marca, con su estilo propio, enriquece un plato que es mucho más que comida: es un ritual compartido.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.