Marolo Juice Lab, primera tienda en Paraguay de jugos y smoothies hechos con el agua más pura

(Por NV) Ubicado en el corazón del barrio Carmelitas, Marolo Juice Lab nace con un firme compromiso: ofrecer una experiencia única a través de batidos y complementos que prometen deleitar el paladar y transformar cualquier momento del día en algo especial. Ser saludable nunca había sido tan emocionante, ya que esta nueva propuesta está hecha con ingredientes de calidad y el agua natural sin filtrar más pura del mundo: Voss.

En un mundo donde la alimentación saludable es cada vez más importante, Marolo Juice Lab se posiciona como una opción innovadora para aquellos que buscan un estilo de vida healthy. Cada vez son más las personas que se preocupan por su salud y bienestar, eligiendo opciones de alimentación que, además de ser nutritivas, los ayudan a llevar una vida equilibrada y en armonía con su cuerpo.

Aunque muchos conocen los beneficios de una alimentación equilibrada, pocos son conscientes de la importancia de consumir agua de calidad. Marolo Juice Lab, no solo promueve un estilo de vida saludable a través de frutas y superalimentos como la espirulina, sino que también ponen al agua como la verdadera protagonista.

El agua es un recurso esencial para la hidratación y para el bienestar general del cuerpo. La calidad del agua que se consume impacta directamente en la capacidad del organismo para absorber minerales esenciales, como el calcio, magnesio y potasio, que son fundamentales para las funciones celulares. La pureza del agua también asegura que no esté contaminada con metales pesados u otros químicos, lo que es crucial para el bienestar a largo plazo.

Siguiendo esta línea, los expertos aseguran que cada agua tiene una textura y un sabor diferente, por eso, Marolo Juice Lab sumó un ingrediente especial a sus fórmulas: el agua Voss. Este elemento es clave, ya que procede de los acuíferos de los fiordos de Noruega, un manantial bajo roca y hielo, libre de cualquier tipo de polución, extraída a más de 200 m de profundidad.

En Marolo Juice Lab creen que la calidad del agua es tan importante como los ingredientes naturales que utilizan en sus jugos, por eso apostamos por el agua Voss, que garantiza que cada gota potencie los beneficios nutricionales de nuestras bebidas, mejorando la experiencia de nuestros consumidores y su salud a largo plazo.

Cabe mencionar, que en el local también se ha implementado un sistema de filtrado avanzado que garantiza agua pura en cada sorbo. Este sistema especializado elimina impurezas comunes y metales pesados y otras partículas dañinas que suelen estar presentes en el agua de grifo, ofreciendo un nivel de pureza superior a los clientes. 

Detrás de cada fórmula está la experta en alimentos veganos, Izela Naomi Soler Cheblis, quien en conjunto con un equipo multidisciplinario lograron crear combinaciones llenas de sabor y salud. El agua premium, y los ingredientes naturales utilizados de proveedores locales, consiguen que el simple hecho de beber jugos y batidos se convierta en una experiencia única para todos los sentidos. 

Frutas como arándanos, naranjas, bananas, mburucuyá, dátiles, frutillas, frambuesas, piña, limón; verduras como kobe, espinaca, apio y otros se combinan con espirulina, colágeno hidrolizado, chía, hierbabuena y otros ingredientes especiales que dan como resultado recetas no solamente divertidas, sino también súper deliciosas. 

El menú cuenta también con smothies llenos de energía y color como son el Purple Rain, Wake Up Coffee, Mango Passion y el Strawberry Power, y los jugos D-tox, Doctor Green, Show Time, Sunrise Vitamin y Citric Best. 

Marolo Juice Lab es una propuesta diferente y el complemento perfecto para cualquier dieta sana a cualquier hora del día. Más datos: Marolo Juice Lab se encuentra sobre la calle Tte. Vera 1408. Seguiles en Instagram @marolo.juicelab

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.