Merencena: única barrita del mercado elaborada con cebada de cerveza de marcas nacionales

Las barritas de cebada de Merencena ya se encuentran en las góndolas de Biggie Express y Casa Rica, con dos sabores que te van a sorprender: Frutisweet, elaborada con frutilla y chocolate blanco, y Chocolove, un baño de chocolate y chocochips. Además, la firma tiene varias propuestas de expansión a otros locales comerciales.

Image description
Image description
Image description

Esta es la única barrita del mercado elaborada con cebada de cerveza de marcas nacionales. Merencena hizo magia reutilizando la semilla exprimida de la cebada y convirtiéndola en una barrita que aporta importantes nutrientes al organismo debido a su alto contenido de fibras y proteínas. Esto permite consumir un alimento súper nutritivo y al mismo tiempo acelerar y fortalecer el impacto positivo en el medioambiente.

“El modelo de negocio es expandible y replicable en todas las plantas cerveceras, por lo tanto, los beneficios de su ejecución pueden llegar a miles de personas en el mundo”, expresó Javier Gamarra, director de la marca. “Queremos dar a conocer las propiedades de este noble cereal (cebada) y sus ventajas alimenticias, logrando de manera colateral un mejor aprovechamiento de los recursos con un impacto positivo en el ambiente”, puntualizó el directivo.

Merencena fue el equipo ganador de Accelerator 100+ 2019, un concurso de innovación abierta de Cervepar en alianza con Koga y con el apoyo de Pacto Global. El objetivo del concurso a nivel global es potenciar emprendimientos que solucionen desafíos relacionados a la cadena de valor de la compañía y contribuyan a mejorar su impacto social y medioambiental.

“Nos motiva ver la energía, creatividad y pasión de los emprendedores, el año pasado Javier nos contaba sobre este proyecto como un sueño y un año después es muy emocionante encontrar su producto de gran calidad en las góndolas de reconocidos supermercados mostrando que la economía circular es posible, de cervezas a barritas de cereales”, mencionó Fernando Torres, director de asuntos corporativos de Cervepar.

Con la idea de potenciar y promover el ecosistema emprendedor, Merecena recibió un capital semilla de US$ 10.000 y un proceso de mentoría dentro del programa global de Accelerator 100+ para acelerar esta idea que hoy ya se encuentra en las góndolas de Biggie Express y Casa Rica con dos sabores: Frutisweet, elaboradas con frutilla y chocolate blanco y Chocolove, con un baño de chocolate y chocochips.

La harina de cebada es un gran tónico cardíaco y es un protector del sistema nervioso, previene la ansiedad y la depresión. Estos productos son frescos y brindan energía sostenida para desarrollar las diversas actividades del día. Cuentan con delivery en Asunción y Gran Asunción. Pedidos e informes al (0994) 317 423, también podés visitar su sitio web o sus redes sociales Facebook e Instagram.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.