Paraguay: un mercado abierto, deseoso de conocer y consumir vinos uruguayos

(Por NV) Aproximadamente desde el 2015 se venden vinos uruguayos en Paraguay, y desde entonces, las exportaciones han ido en creciente aumento. En esta nota Martina Litta, foreign trade manager del Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (Inavi), nos cuenta más.

El mercado de vinos en Paraguay se encuentra saturado de etiquetas argentinas y chilenas, por lo tanto, el desafío que tiene Uruguay es captar a los consumidores y fidelizarlos, dando a conocer los vinos uruguayos, mostrando su excelente calidad. “Aún hay mucho espacio en el mercado paraguayo para los vinos uruguayos, hay mucho para crecer y dar a conocer. Así como mucha variedad y oferta de vinos uruguayos aún por llevar al mercado paraguayo”, dijo Martina Litta.

“Uruguay y Paraguay son países hermanos con larga data de relaciones comerciales. Se comparten algunos aspectos de la cultura, la comida, las tradiciones y la afinidad y los gustos. En lo que refiere al mercado de vinos, siempre hemos tenido una muy buena recepción y nos hemos encontrado con un mercado abierto y deseoso de conocer y consumir más vinos uruguayos. A lo largo de los años hemos crecido en exportaciones (volumen y precios de venta), así como también en número de bodegas que exportan al vecino país”, manifestó Litta.

Las características que distinguen al vino uruguayo de otras regiones son muchas, pero a modo de destacar algunas, Litta resaltó la marcada influencia atlántica debido a la cercanía inmediata de los viñedos al océano Atlántico, una característica casi única en el mundo.

“El clima marítimo y costero, con influencia del Atlántico, y los suelos calcáreos ricos en arcilla, hace que Uruguay produzca vinos frescos, con niveles equilibrados de alcohol y acidez. La localización geográfica privilegiada de Uruguay también es una característica distintiva. El país se ubica entre los paralelos 30° y 35° de latitud y 53° y 58° de longitud, en el hemisferio sur”, explicó. 

Tannat es la cepa insignia del país. Originaria del sudoeste de Francia, de la región de Madiran, fue introducida al Uruguay por el vasco francés Pascual Harriague. “El Tannat es una uva con gran adaptabilidad al suelo y clima uruguayo, que da vinos con personalidad y cuerpo, con notas de frutos rojos y especias. Una uva robusta con los niveles más altos de polifenoles y resveratrol de todas las uvas rojas. Acompaña muy bien a la gastronomía uruguaya basada en carnes rojas, pastas y cocina fusión. Una cocina de origen europeo”, mencionó la vocera. 

Litta señaló que la idea es visitar el mercado todos los años junto a los enólogos y productores uruguayos. “Que sean ellos quienes cuenten la historia que hay detrás de cada vino y botella. Para el 2024 planeamos realizar un evento para consumidor final, y además para los profesionales del sector. Buscaremos llegar directamente al consumidor en un encuentro cara a cara”, finalizó.

Para más información sobre Uruguay Wine ingresá a la página web: https://uruguay.wine

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.