Pomodoro: la primera marca gastronómica que acepta pagos con criptomonedas

(Por NV) Pomodoro ofrece un menú de 12 burgers. Cocción tradicional, smash, rellenas y veggies. Es una marca enfocada en la calidad y no la cantidad, con panes tercerizados, pero con receta propia. Sabores y fusiones de creación propia.

Image description
Image description
Image description

Las estrellas de Pomodoro son la Cheese N Onion, la English Breakfast, la California Love y la American Burger. Las hamburguesas de este local no tienen secreto. Son de todas de lomo, condimentadas solamente con sal y pimienta. “¿Para qué desperdiciar la excelente carne que tenemos en este país, con tanto condimento y demás? Eso para los países que no tienen nuestra suerte”, dice David Velázquez, propietario.

“La materia prima que utilizábamos en el día uno, sigue siendo la misma que utilizamos ahora. La consigna: vender lo que yo comería”, indicó Velázquez. La marca nació en febrero de 2015 como pizzería. “Al volver de Inglaterra, donde estudié cocina por cuatro años, volví con la idea de montar un negocio de pizzas. Como en aquel entonces era joven y no tenía mucho capital inicial, empecé con lo que se podía. Montamos un carrito estilo lomitero y vendíamos pizzas, sobre Cacique Lambaré. Unos meses después se instalaron dos marcas de pizzas grandes, que nos dejaron sin ventas. Llegó el tiempo de crear un producto que se venda. Fue ahí cuando se me ocurrió hacer burgers, que eran bastante populares en Londres (y otras partes de Europa) y aquí el mercado en general de este estilo de hamburguesas era aún muy pequeño. Recién empezaba todo”, explicó.

“Empezamos con la asesoría de Erik Jaeger, un chef americano con experiencia en restaurantes con estrellas Michelin residente en Paraguay. Con sus conocimientos y los míos se creó el producto. Algo innovador, ya que conseguimos el corte perfecto”, señaló. El nombre está en italiano y significa tomate, en honor a un profesor italiano de David. “Además, somos la primera marca gastronómica que acepta pagos con criptomonedas”, agregó.

De momento la marca maneja un promedio de 900 a 1.000 kg de carne, mensuales y están trabajando en una sucursal posible dark kitchen. “Para mejorar los tiempos de espera y también acercarnos a importantes cantidades de clientes que tenemos en la zona de mira”, dice el chef. “Las ventas son a través de delivery y pick up. Cerramos desde el inicio de la pandemia al consumo del local y aún no abrimos, por cuidado al personal y también de las personas. Cubrimos un radio de hasta 12 km”, detalló.

Para Velázquez, actualmente Paraguay no tiene nada que envidiar a nadie. “Hasta me atrevo a decir que tenemos mejores sabores, debido a la calidad de carne que tenemos. Hay un sin fin de fusiones para hamburguesas, también condimentos, pero lo mejor es que tenemos la mejor carne”, finalizó.

Más datos
Pomodoro se encuentra sobre avenida Cacique Lambaré c/Bonifacio Ovando. Pedidos al (0972)597-172. Seguiles en el Instagram: @pomodoro_py

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.