Susan’s American Bakery: un dulce emprendiendo familiar con estilo americano

(Por NV) Susan’s American Bakery es ideal para los amantes de los postres de estilo americano y para las personas que quieran probar algo diferente. Estos dulces prometen remontarte a tardes merendando en familia o con amigos.

Susan’s American Bakery cuenta con postres y dulces, en su mayoría de estilo americano. Los productos estrellas son los cheesecake, brownies, galletitas de avena con uvas pasas, tarta de pecan, tarta de andai o pumpkin pie, entre otros.

Este negocio nació en el 2004. “Mi papá se había jubilado y vimos la necesidad de solventar nuestros ingresos. También queríamos enfocarnos en los postres con los que nos criamos y que no los podíamos encontrar en el mercado”, comentó Alejandra Casaccia, gerente de producción.

“Nuestra marca se desarrolló de una forma bastante interesante. Comenzamos cocinando una o dos planchas de brownies y algunas galletitas en la cocina de mi casa. Las empacábamos en bolsitas de celofán, cargábamos un canasto y nos íbamos a visitar colegios, universidades, estaciones de servicio y cafés para ofrecer los productos. Una vez que las personas probaban los productos se enamoraban del sabor. Así tenemos clientes fieles hace 15 años”, mencionó.

Ella cocina desde que tiene ocho años más o menos. Su madre, que hoy se encarga de la parte administrativa de la empresa y de los pedidos, y su abuela le enseñaron desde chiquitita a cocinar.

“Siempre cocinaba brownies y galletitas con mis amigos y familia a donde iba. Después de graduarme de la secundaria, cuando estaba terminando de cursar diseño gráfico, llevé en paralelo los primeros dos años de alta gastronomía en el Centro Garofalo. Luego fui a trabajar a Houston, Texas y al volver terminé el curso de gastronomía y también el de Pastelería en el IGA”, explicó.

Un trabajo duro

Para Casaccia la gastronomía creció de una forma impresionante en los últimos años en Paraguay. “Me acuerdo cuando era chica había muy pocos restaurantes para salir a comer ni hablar de cafés, sin embargo, en los últimos 15 años la gastronomía creció de una manera increíble; no siempre racionalmente a mi parecer. Me crucé con muchas personas con el sueño de abrir sus propios restaurantes, recién salidos de estudiar gastronomía, lastimosamente a varios de ellos no les resultó”, relató.

Según Casaccia, el mayor problema que es que necesitaban más tiempo de trabajo en una cocina establecida para darse cuenta de todo lo que involucra el manejo de un restaurante. “Es una inversión muy grande de tiempo y dinero y cuando uno trata directamente con los clientes debe tener más cuidado aún”, reveló.

El negocio de Alejandra y su mamá creció lentamente. “Básicamente utilizamos los ingresos para ir creciendo. Repentinamente en el 2009, más o menos, comenzamos a aumentar nuestra producción y entre el 2012-2014 invertimos bastante para agrandar la planta de producción, contratar más personal para cubrir la cantidad de pedidos y hasta tuvimos que incorporar una cámara frigorífica para tener suficiente espacio para guardar todos los productos y materia prima”, detalló.

¿Dónde encontrás los dulces?

La marca trabaja sobre pedido para asegurar la mejor calidad y frescura de cada uno de sus productos. “Trabajamos mucho con cafeterías, restaurantes y tiendas a quienes le proveemos productos. También vendemos directo al público sobre pedido, de esta manera no estamos desperdiciando comida y los productos siempre están más que frescos”, manifestó.

Susan´s American Bakery trabaja también en algunos eventos cada año. “Hacemos dulces para la embajada de Bolivia y para el grupo caritativo ASOIP, pero es algo que me gustaría dedicarle más tiempo y energía, ya que existe mayor posibilidad de innovar sabores, texturas y presentaciones”, declaró.

“Siempre tratamos de innovar para nuestros clientes creando postres a la medida de cada uno. Ahora estamos experimentando con productos aptos para celíacos, productos veganos, sin azúcar, como también productos que están permitidos en la dieta Keto, que está tan de moda”, finalizó.

Para más datos contactarse al (021) 281-359 o al (0982) 808-870. Dirección Capitán Elías Ayala 1644 casi Roque Saldívar, barrio Mburucuyá, Asunción. Facebook: Susan’s comidas caseras.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.