Sushi Pop tiene nueva carta (una gran incorporación entre las piezas es Viena cítrico, súper simple y deliciosa)

(Por NV) Sushi Pop renovó menú: agregó langostinos rebozados y además sumó piezas y entradas sin lácteos. De cara al 2024, la empresa ya está planeando mejoras en el salón y, como todos los años, buscarán mejorar la propuesta para seguir levantando la vara.

Las entradas nuevas son la gran novedad de la carta. “Los Kamu de salmón son una delicia y mis favoritos. Tienen un punto de picante que a los que no comen picante, como yo, les va a encantar. Los tartares son una fiesta para todos los sentidos, empezando por la vista; es un plato muy atractivo, después tiene ese olor a ceviche de salmón fresco que se te hace agua la boca. Cuando se corta se sienten las diferentes texturas, que también se perciben en la boca. La frescura del ceviche, lo crocante de las batatas, lo simple y delicioso del arroz de sushi hacen una combinación de sabores increíbles”, comentó Rosario Giavedoni, directora de Sushi Pop.

Entre las nuevas piezas de este menú se destacan nombres como Spicy ebi (langostinos rebozados y albahaca, cubiertos con ají molido, coronado con Sriracha y cebollita de verdeo), Viena cítrico (langostinos rebozados, aguacate, cubiertos por salmón con salsa cítrica y sésamo tostado), Praga ginger (langostinos rebozados, aguacate, cubiertos por salmón con salsa de jengibre y miel) y Tartar de salmón (base de arroz, cubierta por cubos de aguacate y ceviche de salmón, coronada con sésamo tostado y batata frita). 

No dejes de pedir el Tropical con salmón (aguacate, mango y queso Philadelphia cubierto por salmón con salsa teriyaki), Buenos Aires con palta (langostinos salteados, aguacate y queso Philadelphia cubierto por salmón con salsa Teriyaki y sésamo tostado), Kamu de salmón (bocados de arroz flameado, cubierto por cubos de salmón rosado, pepino y cilantro, coronado con cebolla de verdeo y salsa Sriracha), y el Tartar de langostinos (base de arroz, cubierto por cubos de aguacate y langostinos salteados aderezados con salsa cítrica, coronado con cebolla de verdeo y batata frita).

“Una vez por año hacemos una revisión de la carta para analizar si lo que ofrecemos es lo que nuestros clientes están buscando. Revisamos las ventas y las tendencias del mercado, viendo qué oportunidades hay. Analizamos las tendencias de sushi en el mundo y buscamos traer cosas nuevas. Hacemos un trabajo en conjunto. Desde el directorio definimos qué piezas están faltando, qué tenemos que mejorar o incorporar y le pasamos el trabajo al chef para que elabore las nuevas propuestas”, explicó la directora.

En este cambio de carta se han incorporado a los langostinos rebozados. “Un ingrediente que los clientes valoran y nos estaba faltando. También analizamos las tendencias de consumo en general y hay un crecimiento hacia la reducción del consumo de queso, por lo que sumamos piezas y entradas sin lácteos, como Spicy ebi, Viena cítrico y Praga ginger”, especificó Rosario. El salmón, por supuesto, siempre es el ingrediente estrella. “Salmón en formato ceviche y salmón por fuera son incorporaciones importantes”, informó la directora.

Una comida para celebrar todos los momentos 

En cuanto a la estética y el estilo de presentación de los platos, Rosario dijo que se encuentran trabajando en este punto constantemente. “Entendemos que el sushi tiene un componente estético muy importante, como todas las comidas entra por los ojos, pero al sushi se suma la variedad, los toppings, los ingredientes diferentes y es clave poder transmitir eso en la presentación. Así que estamos trabajando mucho en mejorar como se ven nuestras tablas. Por el momento, hicimos un gran cambio estético y mejoramos todas las fotos de nuestra carta y estamos confiados que los clientes van a ver la mejora”, resaltó.

La aceptación de este nuevo menú ha sido increíble. “Hicimos un evento para presentar las piezas nuevas y todas las invitadas felicitaron al equipo porque son deliciosas. Muchas clientas agradecidas por la incorporación de las entradas y las piezas sin queso y por el uso de los ingredientes”, manifestó la empresaria.

Relató que este año volvieron a crecer mucho con respecto al año pasado y uno de los factores que ayudó fue la incorporación de nuevos clientes, principalmente en la zona de Lambaré, donde abrieron a mitad de año la tercera cocina. “¡Los clientes en Lambaré ahora pueden pedir Sushi Pop y les llega más rápido que antes! Somos la única marca de sushi que tiene una zona de cobertura tan grande y por eso seguimos conquistando clientes”, sostuvo Rosario.

Además, el trabajo permanente de cuidado de la calidad se nota y eso hace que los clientes que prueban Sushi Pop sigan eligiendo la marca. El sabor de las piezas es único, se nota el amor y cuidado que le ponen todos los días para que los clientes disfruten del sushi y puedan celebrar cualquier momento.

“Nosotros vemos una tendencia muy grande hacia la comida saludable, cada vez somos más conscientes de lo importante que es comer bien, elegir bien y alimentarnos de lo mejor.

Comida saludable no es solo comer ensalada, sino comer rico, variado, porciones juntas. Comer juntos y disfrutar de la comida. Y todo eso es el sushi. Es la comida que te permite probar muchos sabores en una misma tabla, que te permite comer rico sin sentirte culpable”, finalizó Rosario.

Más datos

Sushi Pop está en las Terrazas del Paseo La Galería. Informes y pedidos al (0986) 660-403. Podés pedir directamente desde este catálogo. Encontrales en el Instagram como @sushipop.py

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.